miércoles, 26 de marzo de 2008

El Retrato de Felicitas Guerrero



Felicitas Guerrero de Alzaga


Protagonista de un trágico episodio registrado en Buenos Aires el 29 de enero de 1872, y que dio origen a la erección de la cañilla de Santa Felicitas en Barracas

Hija de Felicitas Cueto y de Carlos Guerrero, era una mujer de extraordinaria belleza. En 1862, apenas salida de la pubertad, se casó con Martín de Alzaga, hombre acaudalado de avanzada edad. De este matrimonio nació un niño que murió en 1869 (Félix). Al año siguiente murió su marido, y Felicitas quedó viuda y rica.


Contaba con 26 años y la asediaban los pretendientes. Uno de ellos, Enrique Ocampo, que había creído ser el elegido, supo que un rival gozaba de las preferencias de la joven viuda. esta preparaba una fiesta en su estancia La Postrera, situada sobre el río Salado, donde se inauguraría un puente con la presencia del gobernador de la provincia. La noche del 29 de enero fue desde su quinta en la avenida Montes de Oca y Pinzón, hasta la ciudad para realizar algunas compras para ela contecimiento. al regresar, tuvo que recibir a Ocampo, que le exigió una explicación.


En esos momentos él le disparó un tiro por la espalda y en seguida se suicidó. Felicitas herida gravemente, falleció al día siguiente , el 30 de enero. La familia le quiso rendir un homenaje y mandó a erigir una suntuosa capilla en el mismo terreno que pertenecía a la quinta de los Alzafa. Una placa de bronce lleva esta inscripción: Capilla de Santa Felicitas, fundada el 30 de enero de 1879, por Carlos Guerrero y Felicitas Cueto de Guerrero en memoria de su hija Felicitas Guerrero de Alzaga.






Mujeres con historia: Felicitas Guerrero de Alzaga


Corría el mes de enero 1872 y Buenos Aires amaneció sacudida por una espantosa noticia: habían asesinado a una de las mujeres más hermosas de la ciudad, Felicitas Guerrero de Alzaga. Qué era lo que había sucedido?


Hacia la década de los ‘70 en el siglo pasado, Buenos Aires era una apacible ciudad con ritmo de "Gran Aldea", si nos guiamos por la descripción que de ella nos hace Lucio V. Mansilla.
Era la capital de un país que se estaba formando, y gracias una ley de la época de Mitre el gobierno nacional "alquilaba"el territorio de la ciudad de Buenos Aires para usarlo de sede. Desde 1868 el presidente era Sarmiento, que desarrollaba una firme acción de gobierno.




Su lento avance urbano había sufrido los embates de la epidemia de fiebre amarilla que en 1871 azotó la ciudad, obligando a las familias ricas de comerciantes y hacendados, asentadas desde casi el inicio de nuestra historia en el barrio sur, lo que conocemos como San Telmo y Monserrat, a emigrar hacia el norte, más allá de las "Cinco esquinas"(hoy Quintana y Libertad).
Esto era toda una aventura si tenemos en cuenta que la ciudad no se extendía al oeste más de la calle de las Dunas (hoy Callao). Al sur, se extendía una zona baja y anegadiza, separada del casco histórico de la ciudad por innumerables arroyos que se desbordaban con las lluvias, copiosas según cuentan los cronistas, y que eran la vía natural de desagüe de la pampa en su camino hacia el Río de la Plata y el Riachuelo.



Esta zona era el lugar de las quintas que desde habían rodeado el núcleo urbano, tanto al sur como al norte y al oeste, sirviendo como lugares de abastecimiento para los pobladores ciudadanos, y de esparcimiento en los largos y calurosos veraneos.




Ese sur pantanoso, lleno de pajonales, inundable, que miraba al río y que tenía al Riachuelo como puerto de abrigo, fue el escenario de la tragedia que enlutó a Buenos Aires aquel enero de 1872. Allí, en la intersección de las calles Montes de Oca y Pinzón se ubicaba la quinta de los Alzaga, donde en 1862 se habían radicado Martín de Alzaga, rico comerciante de edad avanzada, y su joven esposa, Felicitas Guerrero (nacida en 1846).



La feliz pareja llevó una tranquila vida por un largo tiempo; tuvieron un hijo, Félix, y los tres disfrutaron de la familia que habían formado. Pero la desgracia rondaba a Felicitas. Ni toda su belleza, mencionada por los caballeros de la época, ni toda su fortuna, pudieron protegerla. En 1869, muere Félix muy pequeño; poco después, en 1870, su esposo Martín. Felicitas queda viuda y con una enorme fortuna con tan sólo 26 años. Famosa por su dulzura y buen carácter, como por su inigualable belleza, comienza a ser pretendida por varios enamorados que la cortejan incesantemente.


















Ella, coqueta, no se decide abiertamente por ninguno, provocando los celos de más de uno de ellos.Pasan los años, y en enero de 1872 Felicitas organiza en su estancia "La postrera"a orillas del río Salado, una gran fiesta con motivo de la inauguración de un puente, fiesta que iba a contar con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Emilio Mitre. Atareada con los preparativos, el 29 de enero se dirige a Buenos Aires para realizar algunas compras para la ocasión. Al regresar a su quinta de Barracas por la noche, se encuentra con que uno de sus enamorados, Enrique Ocampo la estaba esperando.


Qué era lo que buscaba? Cegado por los celos al enterarse que no era él el elegido por el corazón de Felicitas, fue a exigirle explicaciones. No sabemos cómo se desarrolló la discusión entre los dos jóvenes, pero si sabemos cómo finalizó. El enamorado en un arrebato le disparó por la espalda a la hermosa Felicitas, y al darse cuenta de lo que había hecho, se suicidó muriendo en el acto. La jóven gravemente herida, agonizó durante toda la noche, y en la mañana del día 30 murió en los brazos de sus padres.


Ante tamaña desgracia, don Carlos Guerrero y Felicitas Cueto decidieron que la mejor manera de recordar a su hija era donando sus bienes para erigir una suntuosa capilla. Y con esa idea hicieron construir la iglesia de Santa Felicitas en lo que fuera la quinta de su tan amada hija, colocando una placa, en la que aún hoy puede leerse "Capilla de Santa Felicitas. Fundada el 30 de enero de 1879 por Carlos J. Guerrero y Felicitas C. de Guerrero en memoria de su hija Felicitas G. de Alzaga".








































Historia




Artículo publicado por el Arq. Daniel Juan Leal en la revista SUMMA + Nº 37 año 1999



Era el año 1862. Seguramente, la hermosa Felicitas Guerrero no se imaginó, al casarse con Don Martín de Alzaga; nieto de aquel Martín de Alzaga que encabezó la conspiración en contra del gobierno revolucionario de Mayo y que fue fusilado y ahorcado en la plaza de la Victoria el 6 de Julio de 1812; que la tragedia será el signo de su vida; que Felix, su primer hijo morirá a los 6 años por la fiebre amarilla, que su segundo hijo morirá al nacer y que el ya anciano Don Martin no podrá sobreponerse a tanto dolor dejándola viuda a los 26 años, heredera de todas sus propiedades, sus riquezas y sus estancias.



Entonces, en 1870, Felicitas joven hermosa y rica no podía imaginar que aquel Don Enrique Ocampo perdidamente enamorado, a quien ella le permitió concebir esperanzas...


Aquella noche de 1871, Felicitas, de excursión en su estancia "Juancho" se propone trasladarse con una comitiva de amistades y peones a otra de sus propiedades, la estancia "La Postrera".


La leyenda afirma que, en camino a "La Postrera" se desata una fuerte tormenta que les hace perder el rumbo, y que la partida desorientada se encuentra de repente con aquel caballero que surgido de las tinieblas los conduce a todos a refugiarse en su estancia. Este es Saenz Valiente, estanciero y vecino de “La Postrera” que deslumbra a Felicitas y le hace olvidar sus promesas a Don Enrique...


Aquella noche, el 29 de enero de 1872 Felicitas no se imagina el terrible desenlace de los acontecimientos en su casa de Barracas. Don Enrique Ocampo, que llega a reclamar su compromiso, es rechazado con frialdad por la hermosa viuda. Dispuesto a irse Don Enrique, su despecho se agrava con la llegada de su rival.


Ahora Felicitas se imagina el fin de la historia y trata de escapar, pero recibe de Ocampo un disparo en la espalda que le causa la muerte. Don Enrique, por su parte, se suicida con dos disparos, uno en el corazón y otro en la boca...


Don Carlos Guerrero y su esposa Doña Felicitas Cueto, sus padres, heredan todas sus propiedades y encomiendan la construcción de la iglesia Santa Felicitas en Barracas en recuerdo de su hija .


En 1909... Jorge, Carlos, Enrique, Manuel, José, Catalina y Antonia, hermanos de Felicitas, heredan aquellas tierras tras la muerte de sus padres .


Siete años después de que el Presidente Julio A. Roca, sorprendido por el Ingeniero Guillermo Marconi, -que encendió las luces de Río de Janeiro desde Roma utilizando su invento de la telegrafía sin hilos- gestionara la instalación de receptores en la costa, en los puntos más orientales y que el Ingeniero Cipriani, primo de Marconi abandonara su misión de colocar las antenas en lo que sería Ostende, desalentado por la arena que, movida por el viento, construía médanos que cubrían con rapidez sus equipos, aparatos y alimentos.


En 1908 los belgas Fernando Robette y Agustín Poli, llegan aquí con el mandato de comerciantes
europeos para la fundación de una ciudad balnearia; ellos conocen en el barco a Jean Marie Bourel, Francés, que viaja a nuestro país para comprar caballos comisionado por el ejercito de su país y que en suespíritu aventurero se asocia al proyecto de los belgas abandonando su anterior misión.


Robette y Poli imaginan aquí, en esta parte de la costa una ciudad gemela de aquella que conocen, aquella Oostende de sus memorias en la costa de Bélgica...


Compran estas tierras a Don Manuel Guerrero, hermano de Felicitas e inmediatamente comienzan los trabajos, que se rigen por un ambicioso proyecto urbanístico elaborado por los Arquitectos franceses Chapeaurouge y Auguste Hughier y los ingenieros Weber y Gilardón.
Abarcaba avenidas, diagonales, reservas para edificios públicos, estación de ferrocarril, extensos terrenos para cementerios, corralón Municipal, parques públicos, plazas y plazoletas y una avenida central de 100 metros de ancho que remataba en una zona balnearia de traza focal denominada hemiciclo, donde se proyectaba la concentración de hoteles y grandes edificios turísticos. (1)


En 1912 comienzan la construcción de la "Rambla sur", proyectada con origen en el hemiciclo y que se desarrollaría en toda la extensión del balneario, configurando un paseo costero con accesos a la playa por medio de escalinatas que quedaban señaladas por unos pináculos piramidales de notable presencia por su altura. Por debajo de este paseo construído en hormigón armado se encontraban comodidades como vestuarios y sanitarios para su uso por los turistas que acudieran a la playa. De ese proyecto solo se materializó un corto segmento que con los años fue cubriéndose de arena hasta que solo quedaron a la vista los extremos de los altos pináculos dando lugar a las más diversas conjeturas y fantasías en cuanto a las características de la obra enterrada.


El 6 de Abril de 1913 los belgas colocan la piedra fundamental y los presentes firman un pergamino con texto en latín realizado por el acuarelista Angel Hugo Premí.


En ese acto, mientras se escuchan los acordes del Himno Nacional, se presentan los símbolos de la nueva ciudad: La bandera triangular con los colores celeste y blanco y la inicial del nombre Ostende en oro y el escudo heráldico creado por el mismo autor del pergamino.


En la muy saludable playa de la República Argentina, Ostende, considerada muy propicia para balnearios, a la que el Atlas grande abarca con puras brisas y bajo los auspicios de los fundadores de la colonia Fernando Robette y Agustín Poli, con la bendición del clero, con la presencia de la asamblea de notables, estando presentes los primeros habitantes de la comarca y entre los aplausos del pueblo, fue colocada solemnemente la piedra fundamental del balneario y afortunada ciudad de Ostende.


Fueron izadas las banderas de la naciente ciudad, presagios venturosos de la futura gloria de la misma.


Para eterna memoria del acontecimiento, los testigos cuyos nombres han sido escritos en este libro, determinaron señalar este solemne día, con una blanca lápida de mármol.
Año del Señor 1913, día 6 de Abril. (2)


Respecto del elaborado escudo heráldico, Roberto Festa, investigador de la historia de Ostende, señala: "El escudo representa una náyade muellemente recostada sobre una nave de pesca, rematado por una corona mural de tres torres, que simboliza "Cabeza de pueblo", y son tenantes el delfín, la gaviota y el salvavidas, atributos marítimos de un precioso simbolismo". (3)


La empresa "Hotel Termas Ostende" construye con ese nombre un edificio que alberga a los primeros turistas. Concebido para satisfacer a un público exigente consta de casi ochenta habitaciones, amplios comedores, restaurant, salas de juego y jardines de invierno. Elegido por muchos personajes destacados se cuenta que entre sus pasajeros estuvo el celebre Antoine de Saint Exupery quien pasó algunas noches alojado en la habitación No. 51. Aún hoy y con el nombre de "Hotel Ostende", tras atravesar vicisitudes diversas, el edificio continúa sirviendo a su finalidad inicial y constituye un punto de interés en los recorridos turísticos.


Llegaron también aquellos monjes españoles de habito color café, de la orden del Carmen, y erigieron una casa destinada a sus retiros espirituales. Los Carmelitas asistieron espiritualmente a la comunidad y se ocuparon de los oficios religiosos en la iglesia donada por Don Domingo Repetto. Don Domingo, uno de los pioneros, también soñaba a Ostende y construyó la única iglesia que existió y junto a ella su casa.


Se constituye la empresa Lloyd Ostende que proyecta y construye el muelle de madera de 250 metros de largo, que oficia de terminal marítima y ferroviaria ya que gran parte de los materiales para la construcción de la futura ciudad llegarían por barco y alternativamente por medio de un onírico ferrocarril de trocha angosta vinculado a una estación llamada "Puesto Tokio" cercana a las vías del Ferrocarril Sud en la estación Juancho. El "Puesto Tokio" recibe ese nombre ya que su encargado y colaboradores son de origen Japonés. Roberto Festa señala que es presumible que ellos hayan integrado la primera inmigración japonesa en nuestro país. Es en este tren de trocha angosta donde llegan las autoridades y público que asiste a la ceremonia del día de la fundación.


En el año 1920 la iglesia donada por Don Domingo Repetto esta siendo sepultada por la arena.


En 1921 muere Doña María Delfino, su esposa y Don Domingo enferma y muere en 1925. Sus hijos nunca regresan a Ostende y las insistentes arenas destruyen el templo y la casa y los ladrones se ocupan de lresto...


Ese mismo año 1920 la provincia informa a Fernando Robette que deberá escriturar a favor del fisco las reservas para usos públicos, pero el cartero notifica que Robette no vive en el domicilio declarado.


Algunos afirman que los Belgas volvieron a Europa en ocasión de la guerra mundial. Otros sostienen que la lucha contra las hostilidades de la arena y el viento supera la fuerza de aquellos pioneros y la colosal empresa resta solo en manos de unos pocos que se quedan a pesar de la adversidad.


Uno de ellos es Jean Maria Bourel, aquel francés que conoce a los Belgas en el viaje hacia Argentina y que participa con ellos en la epopeya de la fundación. Bourel construye en 1928 un sitio en el acceso al muelle de madera donde se reúnen los turistas a disfrutar de sus platos típicos y la música marinera, hasta que aquel 19 de Marzo de 1942 una feroz sudestada destruye el muelle y el bar conocido con el nombre "El viejito del acordeón".


El arquitecto Hughier es otro de los que siguen luchando y quién trata, hasta las últimas consecuencias, de lograr la materialización de sus proyectos.


En 1927 compra una fracción de estas tierras y al año siguiente encara la construcción del hotel "Atlantic City". De este magnifico proyecto construye solo una pequeña parte que se habilita para su funcionamiento. Luego Hughier desaparece de la escena.


Los monjes Carmelitas permanecen en su casa de reposo hasta que en 1942 la vecina casa del fundador Fernando Robette es adquirida por la familia Fasel. Margaret Fasel, profesora de educación física establece en la casa un instituto de salud en contacto con la naturaleza, la vida al aire libre y las prácticas naturistas al que asisten sus alumnas.


La paz y el sosiego de los Carmelitas se veía interrumpido por esta nueva y bulliciosa presencia, por lo que disponen no usar mas la casa para los retiros y con posterioridad se decide su venta.
Se abre un paréntesis en la historia de Ostende; A los errores cometidos por desconocimiento de las caracteristicas ambientales, al fracaso en los intentos de forestación que hubieran permitido fijar las indómitas arenas y a las dificultades económicas se agrega el efecto de eclipse que produce el naciente proyecto de Pinamar del Arquitecto Jorge Bunge...


... el paisaje natural se sobrepuso a todo intento de ser modificado, lo que junto a hechos de tipo político y de intereses particulares, dio como resultado que el gran impulso inicial que tuviera, se viese frustrado...a la planificación de áreas de encuentro en función turística que se manifestaban a través de proyectos como las ramblas norte y sur, playas, muelles, lugares deportivos, casino, iglesia, salas de fiestas en los complejos hoteleros, salas de conciertos y teatros se vieron desvirtuados por el uso indiscriminado del suelo con sentido especulativo.


Esto produjo un gran espacio loteado en pequeñas fracciones con carencia de espacios verdes, anulación de paseos y lugares para el desarrollo de actividades sociales y turísticas. Con ello perdió la identidad original, frustrándose así las aspiraciones de sus fundadores. (3)


OSTENDE HOY


Ostende integra, junto con Pinamar, Valeria del Mar, Cariló y Montecarlo, el Municipio de Pinamar, siendo Ostende el escenario de los más intensos sentimientos localistas por parte de sus vecinos, sentimientos alimentados por su historia y sus leyendas. La bandera de Ostende siempre está presente en los actos patrióticos y en las celebraciones de la comunidad y se realizan gestiones para el uso oficial del escudo heráldico. En el año 1993 las autoridades municipales, en ocasión de cumplir Ostende sus ochenta años desenterraron la parte construida de la "Rambla Sur" que fue declarada sitio histórico en 1995, y hoy se encuentra a la espera de operaciones que la preserven del rápido deterioro al que la someten las rigurosas condiciones ambientales y los actos de vandalismo. El Viejo Hotel Ostende mantiene en alguna medida su estructura y características de origen a pesar de diversas intervenciones que desvirtuaron parte de su valor.


La casa del fundador Ferdinand Robette y el vecino retiro de los monjes Carmelitas, han corrido despareja suerte: La casa Robette se encuentra muy bien conservada pero es prácticamente imposible el acceso por ser de propiedad privada. La casa de los monjes, en avanzado deterioro, se encuentra dentro de un predio en que se ha construido un hotel, que en lugar de capitalizar la presencia de la casa, prácticamente la ignora y la oculta.


El sector construído del Hotel Alantic City del arquitecto Hughier pertenece hoy a la Asociación Argentina de Albergues de la Juventud, y muestra exteriormente las características de ese ambicioso proyecto, que mantiene merced a su gran calidad constructiva, pero su interior se encuentra totalmente desvirtuado.


Con respecto a la casa y la iglesia de Don Domingo Repetto, periódicamente se escucha hablar de
excavaciones para recuperar... Hoy es una loma cubierta de vegetación.


El trazado urbano original, salvo pequeñas alteraciones y una franja que fue incorporada a la localidad de Pinamar, se mantiene en la actualidad así como también los nombres de muchas de sus calles, reafirmando la presencia latente de aquella ciudad que duerme bajo estos médanos...



NOTAS
(1) Roberto Festa. OSTENDE. AL FIN DEL ESTE. SU HISTORIA Y SU LEYENDA.
(2) Texto del pergamino. Traducción del original en Latín. Extraído del libro OSTENDE. AL FIN DEL ESTE.
SU HISTORIA Y SU LEYENDA. Roberto Festa. 1992. (3) Roberto Festa.1992 OSTENDE...





















































P/D: Cuanta historia por conocer todavia de las mujeres que han hechos grande nuestra patria.

Sin duda felicitas y su familia tenian una vision moderna sobre el campo...

martes, 25 de marzo de 2008

Falsos mitos sobre la alimentación


Todos damos por sentado ciertos dogmas entorno a la alimentación, como que consumir grandes cantidades de azúcar puede provocar diabetes, que una buena alimentación nos mantendrá delgados, que existen dietas milagro o que cenar antes de acostarse engorda.


Pues ahora resulta que la Asociación de dietistas americanos (ADA), ha lanzando una campaña en la que desmiente algunas de estas ideas tan arraigadas en nuestras conciencias.
En su campaña aclaran que los hidratos de carbono no engordan, sino que lo hace la ingerir más calorías de las que quemamos en nuestra actividad diaria. Tampoco la diabetes es una causa directa del consumo de azúcar, ya que en muchos casos se trata de un problema genético y en otros a causa del sobrepeso.


Es de agradecer que los profesionales de la nutrición desenmascaren ciertas creencias y que faciliten al público pautas reales que nos permita tener una alimentación adecuada, con buenos hábitos nutricionales y siempre acompañado de actividad física.

Anunciar la Pascua


¡No tengáis miedo de vuestra debilidad y de vuestra incapacidad! Jesús ha dicho: «Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo»

La Cruz. La esperanza había quedado sepultada. Los discípulos huyeron (todos menos Juan). La tumba engullía el cuerpo del Maestro, mientras unas mujeres lloraban, sin comprender el porqué de aquel misterio.


Los milagros, las parábolas, los discursos, el entusiasmo de la gente. Mil recuerdos pasaban por la mente de los primeros discípulos. ¿Había sido un sueño? ¿Vivieron una ilusión vana? ¿Un engaño, un fracaso, un sinsentido?


Al tercer día, el domingo, brilló la esperanza. Son mujeres las primeras que dan el anuncio, que transmiten la noticia. Luego, el mismo Jesús, crucificado victorioso, confirma la fe de los hermanos.


Nace la Iglesia. Quienes habían sucumbido al miedo, a la angustia, a la desesperanza, escuchan con una alegría profunda, completa, palabras de consuelo: “Paz... No tengáis miedo”.


Han pasado muchos siglos. La tumba vacía es un testigo mudo de que la muerte fue vencida. La aparente derrota del Maestro se ha convertido en bandera salvadora. Los sucesores de Pedro, de Santiago, de Juan, de Pablo, han llevado, llevan y llevarán, el mensaje hasta el último rincón de la tierra, hasta el corazón que viva angustiado, triste, lejos de la dulzura de Dios.


Obispos y sacerdotes, religiosos y religiosas, misioneros laicos, hombres y mujeres de todas las edades, serán anunciadores, serán testigos de Cristo resucitado. No hemos de tener miedo.


Nos lo repetía Juan Pablo II, en la carta “El rápido desarrollo” (24 de enero de 2005): “¡No tengáis miedo de la oposición del mundo! Jesús nos ha asegurado «Yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).


¡No tengáis miedo de vuestra debilidad y de vuestra incapacidad! El divino Maestro ha dicho: «Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). Comunicad el mensaje de esperanza, de gracia y de amor de Cristo, manteniendo siempre viva, en este mundo que pasa, la perspectiva eterna del cielo, perspectiva que ningún medio de comunicación podrá alcanzar directamente: «Lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, lo que Dios preparó para los que le aman» (1Cor 2,9)”.


Todos podemos ser comunicadores, todos podemos dar testimonio del mensaje. Sin miedo, porque Jesús sigue aquí, a nuestro lado. Con alegría, porque el Padre nos ofrece, siempre, sin límites de tiempo, su misericordia. En la valentía que nos da el Espíritu Santo, que es Consolador, que nos defiende, que nos vivifica.


Así podremos compartir un tesoro que no es nuestro, que es para todos. Un tesoro que alguien, quizá muy cerca de mí, necesita conocer para dejar dudas y tristezas, para descubrir que el Padre nos ha amado, que nos lo ha dicho todo en Jesús, su Hijo


P. Fernando Pascual

















miércoles, 19 de marzo de 2008

La Traición de Judas

Ser siempre fieles al amor del Maestro.



Entonces uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue donde los sumos sacerdotes, y les dijo: ¿Qué queréis darme, y yo os lo entregaré? Ellos le asignaron treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba buscando una oportunidad para entregarle. El primer día de los Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron: ¿Dónde quieres que te hagamos los preparativos para comer el cordero de Pascua? El les dijo: Id a la ciudad, a casa de fulano, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa voy a celebrar la Pascua con mis discípulos. Los discípulos hicieron lo que Jesús les había mandado, y prepararon la Pascua. Al atardecer, se puso a la mesa con los Doce. Y mientras comían, dijo: Yo os aseguro que uno de vosotros me entregará Muy entristecidos, se pusieron a decirle uno por uno: ¿Acaso soy yo, Señor? El respondió: El que ha mojado conmigo la mano en el plato, ése me entregará. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él, pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre es entregado! ¡Más le valdría a ese hombre no haber nacido!» Entonces preguntó Judas, el que iba a entregarle: ¿Soy yo acaso, Rabbí? Dícele: Sí, tú lo has dicho.


Reflexión


La traición de una persona querida trae siempre un dolor muy profundo. Jesús ha vivido este dolor sin una reacción irascible, sino que ha hecho todo lo posible por evitar la violencia con Judas de tal manera que, cuando éste llega a Getsemaní con una turba de gente armada, Jesús no rechaza el beso del traidor. Se limita a hacerle ver su error con los ojos de la conciencia y del corazón: “¿Con un beso traicionas al Hijo del Hombre?”.


Es paradójico que un beso, un gesto afectivo, llegue a ser un acto de traición. Existe una bella oración que se recita en la Iglesia Oriental tomada de la antigua liturgia de san Juan Crisóstomo. Dice así: “Hijo de Dios, hazme hoy partícipe de tu místico convite, porque no revelaré el Misterio a tus enemigos, ni te daré el beso de Judas. Más bien, como el buen ladrón, te pido que te acuerdes de mí, Señor, cuando estés en tu Reino”.


Pidamos hoy la gracia de ser siempre fieles al amor del maestro y busquemos en Él la luz para realizar la voluntad de Dios.
P/D:Reflexionemos... Seamos fieles a nuestro semejantes y a nosotros mismos

Los Orígen de las Pascuas



De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico.

Ahora bien, la pregunta es ¿qué relación tienen los íconos de la Pascua que hoy conocemos, tales como los huevos, las roscas y los conejos, con esta celebración? ¿Verdaderamente, se otorga hoy el mismo sentido religioso a esteacontecimiento como en la antigüedad?
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.
El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.


Las pirámides de Egipto, testigos de la presencia del pueblo hebreo en el valle del Nilo.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado.
Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.

El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).

A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).

Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa.

Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).

La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.

La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.

En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.

Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos.

Según el libro Medieval Holidays and Festivals: "La celebración de la Pascua Florida recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica del alba y la primavera".

Cuenta la leyenda, que Eostre abrió las puertas del Walhalla, para recibir a Valder, conocido como el Dios Blanco, debido a su pureza y también, como el Dios Sol, porque se creía que su frente suministraba luz a la humanidad. Originalmente, estos ritos de la primavera fueron concebidos para "ahuyentar a los demonios del invierno".

Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada del nombre de la diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop).

Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.


Basílica de San Pedro en Roma, sede administrativa y religiosa del Papa en la religión católica apostólica romana.

Pascua a la Argentina.

En Argentina, todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua.

Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado.

Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad.

En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños.

El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano.

En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana.

En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yaciente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.

Lo cierto, es que poco a poco se va perdiendo en todo el mundo, el sentido religioso de esta celebración. Y por otra parte, habrá que ver qué se entiende, tanto hoy como ayer, por "significado religioso", ya que lo religioso no es exclusivo de las religiones más importantes de la humanidad que han perdurado hasta la actualidad.
La religiosidad, en todas sus formas, existe desde tiempos remotos y aunque sea reconfigurada bajo nuevas formas, nunca termina de perecer. En algunos casos, sobrevive en la exposición de este mundo caótico; pera también "otra" religión, de características antiguas, que subyace y que fluye como caldo de cultivo, desde las entrañas de la Tierra y la memoria.

Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y coma si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval.

Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.

Museo Taller "Cèsar Bustillo"



“ Sólo reflejarás a mi alma en ese recinto"




El Museo Taller "César Bustillo" fue inaugurado el 21 de noviembre de 2006 a partir de la donación que hizo la familia Bustillo de un inmueble que fuera taller y modesta vivienda del artista plástico. La restauración de la propiedad fue realizada con el apoyo del “Programa de Preservación de Obras Públicas de Ingeniería y Arquitectura” implementado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.







El Museo Taller fue creado para la “protección y difusión de la obra y la vida de César Bustillo” y como espacio abierto para la participación de artistas plásticos promoviendo la realización de actividades vinculadas al arte en general y al arte público en particular. Se trata de un pequeño edificio que forma parte del conjunto arquitectónico “La Estancia” construido como vivienda familiar y cabaña por el arq. Alejandro Bustillo y declarado “Sitio Histórico” por Ordenanza 3213/99 del Honorable Concejo Deliberante de Berazategui. En este espacio de intimidad y reclusión, César Bustillo realizó gran parte de su producción artística y, a través de los años, fue realizando escritos murales e inscripciones en pilares y cerramientos del taller, expresión de su particular modo de interpretar e interpretarse.
























El Museo Taller conserva la integridad de su acervo original integrado por pinturas, esculturas, dibujos, libros de su biblioteca particular, herramientas y efectos personales de César Bustillo y posee, por sobre su materialidad, la capacidad de impactar en nuestra conciencia como fruto inequívoco de la espiritualidad humana. El parque que lo enmarca testimonia la profunda vinculación del artista plástico con la naturaleza y refleja su admiración por el escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson. Entre las especies arbóreas se destaca un ombú, retoño de un ejemplar de la Estancia “Los 25 Ombúes”, que César Bustillo obtuvo en una de sus asiduas visitas al lugar.Se encuentra a unas seis cuadras de la estación ferroviaria y lo rodean instituciones educativas, culturales y de recreación de gran significación comunitaria.


















































































































































































































Fuente:www.culturaberazategui.gov.ar
P/D: Un gran Artista Argentino que supo plasmar la belleza y su gran amor por de Berazategui... En sus obras màs destacables. Un gran orgullo para todos los que avitamos esta tierra linda de Berazategui.

martes, 18 de marzo de 2008

¿Por qué el Padre elige este camino?




Martes Santo. Padre, aparta de mí este cáliz; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras Tú.

Getsemaní es el momento de la obscuridad de la voluntad de Dios; momentos en los cuales el mismo Cristo pide que se le aparte el cáliz: “¡Abba, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú.”
San Marcos refleja la obscuridad que se presenta dentro del alma de Cristo. Los comentaristas de la Escritura siempre han visto aquí un momento en el cual como que Cristo viene a preguntarse: Todo lo que yo voy a hacer, ¿merecerá la pena? No hay que olvidar el tremendo realismo que supone para Cristo la encarnación, y Él no ha querido, en cierto sentido, ahorrarse ni siquiera esas obscuridades interiores de saber si verdaderamente merecería la pena todo el esfuerzo que Él iba a hacer.
Pero junto con esta obscuridad, hay también otra obscuridad en el camino de Cristo, en el alma de Cristo: ¿Por qué el Padre elige ese camino? ¿Por qué no eligió otro? La elección del camino por parte del Padre es una elección que entra dentro del misterio eterno. ¿Por qué razón la cruz, por qué tanto sufrimiento, por qué tanto dolor? Y si es tremenda la obscuridad ante el camino particularmente duro que se le muestra a Cristo, creo que hay un aspecto muy preocupante y difícil, que es el hecho de que Dios Padre busca en Él el abandono total sin condiciones. Cristo se sabe Hijo, se sabe, por lo tanto, amado por el Padre, a pesar del dolor que puede embargar el corazón, a pesar de la sangre que pueda brotar de la herida que le produce la renuncia de sí mismo. Sabe que el Padre le exige un abandono total, sin condiciones.
“Si es posible, que pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. Cristo es consciente de que su amor por el Padre no puede tener otra opción sino la renuncia de sí mismo.
¿Qué amor sería el que desconfiara de su fuerza sobre el odio, sobre el dolor, sobre la renuncia total? Cristo se sabe amado por toda la eternidad, desde toda la eternidad, pero eso no le ahorra ni un momento de obscuridad. El relato evangélico es suficientemente claro respecto a esta obscuridad y soledad que nuestro Señor siente ante la voluntad del Padre.
Entremos en la obscuridad en el alma de Cristo. Cristo ha querido tocar todo el dolor humano, y por eso, también Cristo ha querido, como tantas almas humanas, pasar por la obscuridad, de manera que también el alma de Cristo asuma sobre sí la obscuridad y la redima por medio de la oblación libre, del ofrecimiento libre al Padre. Cristo sabe que el amor no quita del alma la presencia de la soledad purificadora, que reclama un desprendimiento absoluto de todo lo que podría haberle servido de soporte; la soledad del que tiene que lanzarse a la obscuridad, al dolor, a la angustia; la soledad del que sabe que su camino entra al desfiladero de la muerte, del despojo absoluto de toda seguridad humana; la soledad del que siente en su alma el mordisco implacable de la tristeza y de la amargura. Esa soledad que nadie puede evitar al hombre cuando quiere vivir sin pactos fáciles todas las exigencias de su identidad; una profunda soledad interior que reclama una verdadera convicción, para dar hacia adelante el siguiente paso, para darlo con decisión, con energía, porque sabe que su soledad no es excusa para no entregarse al Padre. Cristo quiere tocar la soledad de todos los hombres, de los hombres que se sienten retados por la obscuridad del alma ante la misión que se les confía. Y el alma de Cristo es consciente de que esa soledad que Él revive por su libre oblación es posible superarla a través de la oración. Y Cristo busca la oración, busca el contacto con el Padre. Cristo busca el encuentro con su Padre para fortalecerse, quizá no para superar la obscuridad. Porque no hay que olvidar que muchas veces la obscuridad no se supera sino que simplemente se soporta. Muchas veces la obscuridad no se puede quitar, no se puede arrancar del alma por mucho que se quiera. En el alma de Cristo está presente la obscuridad que proviene del dolor interior, que proviene del peso de los pecados ajenos, y Cristo se abraza a este cáliz del Señor. Cristo quiere ser capaz de corresponder a su Padre abrazándose al cáliz que se le ofrece. Cada uno de nosotros debemos preguntarnos también por todas nuestras obscuridades.
No es difícil ser fiel cuando todo es claro, cuando todo es amable. La fidelidad es difícil, más difícil todavía, cuando se realiza en la obscuridad, cuando sólo sabes que tienes que ser fiel, cuando sólo te queda la convicción de que tienes que seguir adelante. Y así es la fidelidad de Cristo en Getsemaní. “Si es posible que pase, pero no lo que yo quiera sino lo que quieras tú”.
Como dirá la carta a los Hebreos: “Aprendió con gritos y con lágrimas la obediencia, y así se constituyó en causa de salvación para todos los que le obedecen.” ¿Qué hago yo con mis noches en la obscuridad cuando no entiendo qué quieren de mí? ¿Qué hago cuando soy tomado por Dios en caminos que yo no habría escogido para mí, cuando la misión es difícil, cuando el reclamo de la misión supone dar más todavía, cuando yo pensaba que ya estaba en el borde y más no se podía dar? No tenemos que olvidar que la firmeza interior está en el homenaje de la libertad, en la ofrenda de mi libertad que se vuelve a ofrecer a Dios en medio de la obscuridad.
Esa es la fidelidad interior, esa es la firmeza de mi alma. Cristo me da el ejemplo, y Cristo es fiel a sí mismo, fiel a su identidad, fiel a su Padre y fiel a mí, aunque lo único que ve es la obscuridad de una muerte ignominiosa. Fiel, aunque sabe que lo único que lo espera es la noche, el tiempo de las tinieblas, la hora en que el poder, la fuerza, es misteriosamente entregada a los enemigos del Dios fiel que nunca abandona a sus hijos. Cristo es fiel para mí, aunque yo no vea nada, aunque no entienda, aunque a mis ojos el panorama sea sólo la obscuridad, porque la fidelidad en la obscuridad es otro nombre del amor.










































San Patricio



San PatricioPatrón de IrlandaFiesta: 17 de marzo


"Yo era como una piedra en una profunda mina; y aquel que es poderoso vino, y en su misericordia, me levantó y me puso sobre una pared."


-San Patricio


Ver también: De su confesión: "Muchos pueblos renacieron a Dios por mí"


Nacido en Gran Bretaña (Bennhaven Taberniae (pueblecito de Escocia que hoy no se encuentra en los mapas) hacia el 385, muy joven fue llevado cautivo a Irlanda, y obligado a guardar ovejas.


Recobrada la libertad, abrazó el estado clerical y fue consagrado obispo Irlanda, desplegando extraordinarias dotes de evangelizador, y convirtiendo a la fe a numerosas gentes, entre las que organizó la Iglesia. Murió el año 461, en Down, llamado en su honor Downpatrik (Irlanda).


No se conoce con exactitud los datos cronológicos del Apóstol de Irlanda. Por lo que el santo dice de si mismo, se supone que era de origen romano-bretón. Su padre Calpurnio era diácono y oficial del ejercito romano; su madre era familia de San Martín de Tours; su abuelo había sido sacerdote ya que en aquellos tiempos no se había impuesto aún la ley del celibato sacerdotal en todo el occidente.


Se afirma que fue alrededor del año 403, a la edad de 16 años, que cayó prisionero de piratas junto con otros jóvenes para ser vendido como esclavo a un pagano del norte de Irlanda llamado Milcho. Lo sirvió cuidando ovejas. Trató de huir varias veces sin éxito.


La Divina Providencia aprovechó este tiempo de esclavitud, de rudo trabajo y sufrimiento, para espiritualizarlo, preparándolo para el futuro, ya que el mismo dijo que hasta entonces "aún no conocía al verdadero Dios", queriendo decir que había vivido indiferente a los consejos y advertencias de la Iglesia.


Se cree que el lugar de su cautiverio fue en las costas de Mayo, al borde del bosque de Fochlad (o Foclut). De ser así, el monte de Crochan Aigli, que fue escenario del famoso ayuno de San Patricio, también fue el lugar donde vivió los tristes años de su juventud.


Lo mas importante es que para entonces, como el lo dice: "oraba de continuo durante las horas del día y fue así como el amor de Dios y el temor ante su grandeza, crecieron mas dentro de mí, al tiempo que se afirmaba mi fe y mi espíritu se conmovía y se inquietaba, de suerte que me sentía impulsado a hacer hasta cien oraciones en el día y, por la noche otras tantas. Con este fin, permanecía solo en los bosques y en las montañas. Y si acaso me quedaba dormido, desde antes de que despuntara el alba me despertaba para orar, en tiempos de neviscas y de heladas, de niebla y de lluvias. Por entonces estaba contento, porque lejos de sentir en mi la tibieza que ahora suele embargarme, el espíritu hervía en mi interior".


Después de seis años en tierra de Irlanda y de haber rezado mucho a Dios para que le iluminara sobre su futuro, una noche soñó que una voz le mandaba salir huyendo y llegar hasta el mar, donde un barco lo iba a recibir. Huyendo, caminó mas de 300 kilómetros para llegar a la costa. Encontró el barco, pero el capitán se negaba rotundamente a transportarlo. Sus reiteradas peticiones para que le dejasen viajar gratis fueron siempre rechazadas, hasta que al fin, después de mucho orar con fervor, el capitán accedió a llevarlo hasta Francia. La travesía fue aventurada y peligrosa. Después de tres días de tormenta en el mar, tocaron tierra en un lugar deshabitado de la costa, caminaron un mes sin encontrar a nadie y hasta las provisiones se agotaron. Patricio narra esa aventura diciendo:"llegó el día en que el capitán de la nave, angustiado por nuestra situación, me instaba a pedir el auxilio del cielo. '¿Cómo es que nos sucede esto, cristiano? Dijiste que tu Dios era grande y todopoderoso, ¿por qué entonces no le diriges una plegaria por nosotros, que estamos amenazados de morir por hambre? Tal vez no volvamos a ver a un ser humano…' A aquellas súplicas yo respondí francamente: 'Poned toda vuestra confianza y volved vuestros corazones al Señor mi Dios, para quien nada es imposible, a fin de que en este día os envíe vuestro alimento en abundancia y también para los siguientes del viaje, hasta que estéis satisfechos puesto que El tiene de sobra en todas partes'. Fue entonces cuando vimos cruzar por el camino una piara de cerdos; mis compañeros los persiguieron y mataron a muchos. Ahí nos quedamos dos noches y, cuando todos estuvieron bien satisfechos y hasta los perros que aún sobrevivían, quedaron hartos, reanudamos la caminata. Después de aquella comilona todos mostraban su agradecimiento a Dios y yo me convertí en un ser muy honorable a sus ojos. Desde aquel día tuvimos alimento en abundancia."


Finalmente llegaron a lugar habitado y así Patricio quedó a salvo a la edad de veintidós o veintitrés años y volvió a su casa. Con el tiempo, durante las vigilias de Patricio en los campos, se reanudaron las visiones y, a menudo, oía "las voces de los que moran mas allá del bosque Foclut, mas allá del mar del oeste y así gritaban todas al mismo tiempo, como si salieran de una sola boca, estas palabras: 'Clamamos a ti, Ho joven lleno de virtudes, para que vengas entre nosotros nuevamente' ". "Eternas gracias deben dársele a Dios, agrega, porque al cabo de algunos años el Señor les concedió aquello por lo que clamaban".


No hay ninguna certeza respecto al orden de los acontecimientos que se produjeron desde entonces.
Los primeros biógrafos del santo dicen que Patricio pasó varios años en Francia antes de realizar su trabajo de evangelización en Irlanda. Existen pruebas firmes de que pasó unos tres años en la isla de Lérins, frente a Canes, y después se radicó en Auxerre durante quince años mas. También hay sólidas evidencias de que tenía buenas relaciones personales con el obispo San Germán de Auxerre. Durante este tiempo le ordenaron sacerdote.


Algunos historiadores sostienen, que en esa época hizo un viaje a Roma y que, el Papa Celestino I fue quien le envió a Irlanda con una misión especial, ya que su primer enviado Paladio nunca logró cumplir porque a los doce meses de haber partido murió en el norte de Britania. Para realizar esa misión encomendada por el Pontífice, San Germán de Auxerre consagró obispo a Patricio.


Puesto que dependemos de datos confusos, legendarios y muchas veces contradictorios, de sus primeros biógrafos, es materialmente imposible obtener detalles del heroico trabajo en las tierras donde había estado cautivo. La tradición afirma que trabajó en el norte, en la región de Slemish, que dicen fue la misma donde Patricio cuidaba el ganado y oraba a Dios cuando era un joven esclavo. Una anécdota que antiguamente la tenían por auténtica en Irlanda relata que cuando el amo se enteró del regreso de Patricio convertido en venerado predicador, se puso tan furioso que prendió fuego a su propia casa, pereciendo en medio de las llamas.


Se afirma que, a su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saúl y que con la energía que lo caracterizaba se propuso la tarea de conquistar el favor del "Gran Rey" Laoghaire, que vivía con su corte en Tara, de la región de Meath.


Utilizaba un lenguaje sencillo al evangelizar. Por ejemplo, para explicarles acerca de la Santísima Trinidad, les presentaba la hoja del trébol, diciéndoles que así como esas tres hojitas forman una sola verdadera hoja, así las tres personas divinas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, forman un solo Dios verdadero. Todos lo escuchaban con gusto, porque el pueblo lo que deseaba era entender.


San Patricio y sus enemigos


Sus acérrimos opositores fueron los druidas, representantes de los dioses paganos. También sufrió mucho a manos de los herejes pelagianos, que para arruinar su obra recurrieron inclusive a la calumnia. Para defenderse, Patricio escribió su Confessio. Por fortuna poseemos una colección bastante nutrida de esos escritos, que nos muestra algo de el mismo, como sentía y actuaba.


Circulaba entre los paganos un extraño vaticinio, una profecía, respecto al santo, que Muirchu, su historiador nos transmite textualmente así: "Cabeza de azuela (referencia a la forma aplanada de la cabeza tonsurada) vendrá con sus seguidores de cabezas chatas, y su casa (casulla o casuela, es decir casa pequeña) tendrá un agujero para que saque su cabeza. Desde su mesa clamará contra la impiedad hacia el oriente de su casa. Y todos sus familiares responderán, Amén, Amén". Los augurios agregaban esto todavía: "Por lo tanto, cuando sucedan todas estas cosas, nuestro reino, que es un reinado de idolatría, se derrumbará".


En la evangelización, San Patricio puso mucha atención en la conversión de los jefes, aunque parece ser que el mismo rey Laoghaire no se convirtió al cristianismo, pero si, varios miembros de su familia. Consiguió el amparo de muchos jefes poderosos, en medio de muchas dificultades y constantes peligros, incluso el riesgo de perder la vida (mas de cinco veces) en su trato con aquellos bárbaros. Pero se notaba que había una intervención milagrosa de Dios que lo libraba de la muerte todas las veces que los enemigos de la religión trataban de matarlo. En un incidente que ocurrió en misión, su cochero Odhran, quizás por algún presentimiento, insistió en reemplazar al santo en el manejo de los caballos que tiraban del coche, por consiguiente fue Odhram quien recibió el golpe mortal de una lanza que estaba destinada a quitarle la vida a San Patricio.


No obstante los contratiempos, el trabajo de la evangelización de Irlanda, siguió firme. En varios sitios de Irlanda, construyó abadías, que después llegaron a ser famosas y alrededor de ellas nacieron las futuras ciudades. En Leitrim, al norte de Tara, derribó al ídolo de Crom Cruach y fue uno de los lugares donde edificó una de las iglesias cristianas. En la región de Connaught, realizó cosas notables. En la población de Tirechan se conservó para la posteridad la historia de la conversión de Ethne y Fedelm, hijas del rey Laoghaire. También existen las narraciones de las heroicas predicaciones de San Patricio en Ulster, en Leinster y en Munster.


Por su santidad, manifiesta en su carácter su lenguaje sencillo al evangelizar y por el don de hacer milagros, San Patricio logró muchas victorias sobre sus oponentes paganos y hechiceros.

Ese triunfo le sirvió para que los pobladores de Irlanda se abrieran a la predicación del cristianismo. De hecho hacen referencias en los textos del Senchus Mor (el antiguo código de las leyes irlandesas) a cierto acuerdo concertado en Tara entre los paganos y el santo y su discípulo San Benigno (Benen). Dicen esos libros que "Patricio convocó a los hombres del Erin para que se reunieran todos en un sitio a fin de conferenciar con él. Cuando estuvieron reunidos, se les predicó el Evangelio de Cristo para que todos lo escucharan. Y sucedió que, en cuanto los hombres del Erin escucharon el Evangelio y conocieron como este daba frutos en el gran poder de Patricio demostrado desde su arribo y al ver al rey Laoghaire y a sus druidas asombrados por las grandes maravillas y los milagros que obraba, todos se inclinaron para mostrar su obediencia a la voluntad de Dios y a Patricio".


Hay muchas fantasías sobre las confrontaciones de San Patricio con los magos druidas pero también hay relatos que tienen un trasfondo sin duda histórico. Dicen que un Sábado Santo, cuando nuestro santo encendió el fuego pascual, se lanzaron con toda su furia a apagarlo, pero por más que trataron no lo lograron. Entonces uno de ellos exclamó: "El fuego de la religión que Patricio ha encendido, se extenderá por toda la isla". Y se alejaron. La frase del mago se ha cumplido; la religión católica se extendió de tal manera por toda Irlanda, que hoy sigue siendo un país católico, iluminado por la luz de la religión de Cristo, y que a su vez a dado muchos misioneros a la Iglesia.


El Sínodo


Hay muchas y buenas razones para creer que San Patricio convocó a un sínodo, seguramente en Armagh, no se mencionó el sitio. Muchos de los decretos emitidos en aquella asamblea, han llegado hasta nosotros tal como fueron redactados, aunque no cabe dudas que a varios de ellos se le hicieron añadiduras y enmiendas. En esa época San Patricio era ya un anciano con la salud quebrantada por el desgaste físico de sus austeridades y de sus treinta años de viajes de evangelización. Probablemente el sínodo haya tenido lugar cuando los días del santo ya estaban contados


Vida de Santidad


Solo llegaremos a comprender el hondo sentimiento humano que tenía el santo y el profundo amor a Dios que lo animaba, si estudiamos detenidamente sus escritos contenidos en las "Confesiones", la Lorica y la carta a Coroticus de San Patricio. Conoceremos el secreto de la extraordinaria impresión que causaba a los que lo conocían personalmente. Patricio era un hombre muy sencillo, con un gran espíritu de humildad. Decía que su trabajo misionero era la simple actuación de un mandamiento divino y que su aversión contra los pelagianos se debía al absoluto valor teológico que él atribuía a la gracia. Era profundamente afectuoso, por lo que vemos en sus escritos referirse tantas veces al inmenso dolor que le produjo separarse de su familia de sangre y de su casa, a la que le unía un gran cariño. Era muy sensible, le hacía sufrir mucho que digan que trabajaba en la misión que había emprendido para buscar provecho propio, por eso insistía tanto en el desinterés que lo animaban a seguir trabajando.


De sus Confesiones:


"Incontables dones me fueron concedidos con el llanto y con las lágrimas. Contrarié a mis gentes y también, contra mi voluntad, a no pocos de mis mayores; pero como Dios era mi guía, yo no consentí en ceder ante ellos de ninguna manera. No fue por mérito propio, sino porque Dios me había conquistado y reinaba en mí. Fue El quien se resistió a los ruegos de los que me amaban, de suerte que me aparté de ellos para morar entre los paganos de Irlanda, a fin de predicarles el Evangelio y soportar una cantidad grande de insultos por parte de los incrédulos, que me hacían continuos reproches y que aun desataban persecuciones contra mí, en tanto que yo sacrificaba mi libertad en su provecho. Pero si acaso se me considera digno, estoy pronto a dar hasta mi vida en nombre de Dios, sin vacilaciones y con gozo. Es mi vida la que me propongo pasar aquí hasta que se extinga, si el Señor me concede esa gracia".


La santidad da frutos


El buen éxito de la misión de San Patricio se debe ante todo a su fe por la que se disponía a cualquier sacrificio y a la inteligente organización que supo crear en esa isla, carente de ciudades y dividida en muchas tribus o clanes, dirigidos por un jefe independiente cada una. El supo adaptarse a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local, consagró obispos y sacerdotes y fundo monasterios y pequeñas comunidades cristianas dentro del mismo clan, sin rechazar usos ni costumbres tradicionales. Tuvo la feliz idea de que el obispo de cada región fuera al mismo tiempo el Abad o superior del monasterio más importante del lugar, así cada obispo era un fervoroso religioso y tenía la ayuda de sus monjes para enseñar la religión al pueblo. Las vocaciones que consiguió para el sacerdocio y la vida religiosa fueron muchísimas.


La obra de evangelización pudo progresar rápidamente gracias también a que San Patricio atrajo muchos discípulos fieles, como Benigno quién estaba destinado a sucederle. Siempre fue muy fiel a la Iglesia y, a pesar de la distancia, el santo se mantenía en contacto con Roma. En el año 444 se fundó la iglesia catedral de Armagh (hoy Armoc), la sede principal de Irlanda, dato que está asentado en los "Anales de Ulster". Es probable que no haya pasado mucho tiempo antes que Armagh se convirtiera en un gran centro de educación y administración.


San Patricio, en el transcurso de 30 años de apostolado, convirtió al cristianismo a "toda Irlanda". El propio santo alude, mas de una vez, a las "multitudes", a los "muchos miles" que bautizó y confirmó. "Ahí", dice San Patricio, "donde jamás se había tenido conocimiento de Dios; allá, en Irlanda, donde se adoraba a los ídolos y se cometían toda suerte de abominaciones, ¿cómo ha sido posible formar un pueblo del Señor, donde las gentes puedan llamarse hijos de Dios? Ahí se ha visto que hijos e hijas de los reyezuelos escoceses, se transformen en monjes y en vírgenes de Cristo". Sin embargo, como es lógico pensar, el paganismo y el vicio no habían desaparecido por completo. En las "Confesiones", que fueron escritas hacia el fin de su vida, dice el santo: "A diario estoy a la espera de una muerte violenta, de ser robado, de que me secuestren para servir como esclavo, o de cualquier otra calamidad semejante". Pero más adelante agrega: "Me he puesto en manos del Dios de misericordia, del Todopoderoso Señor que gobierna toda cosa y, como dijo el profeta: 'Deja tus cuidados con el Señor y El proveerá la manera de aliviarlos". En esta confianza estaba, sin duda su incansable valor y la firme decisión de San Patricio a lo largo de su heroica carrera. Su fortaleza de no permitir a los enemigos del catolicismo que propagaran por allí sus herejías, fue una de las razones para que Irlanda se haya conservado tan católica.


La obra del incansable misionero dio muchos frutos con el tiempo: Lo vemos en el maravilloso florecimiento de santos irlandeses. Logró reformar las leyes civiles de Irlanda, consiguió que la legislación fuera hecha de acuerdo con los principios católicos, lo cual ha contribuido a que esa nación se haya conservado firme en la fe por mas de 15 siglos, a pesar de todas las persecuciones.
Según un cronista de Britania, Nennius, San Patricio subió a una montaña a rezar y hacer ayuno y "desde aquella colina, Patricio bendijo al pueblo de Irlanda y, el objeto que perseguía al subir a la cima, era el de orar por todos y el de ver el fruto de sus trabajos…Después, en edad bien avanzada, fue a recoger su recompensa y a gozar de ella eternamente. Amén". Patricio murió y fue sepultado en el año 461, en Saúl, región de Stragford Lough, donde había edificado su primera iglesia.


































P/D:




La coraza de san Patricio




Cristo conmigo,


Cristo ante mí,


Cristo tras de mí,


Cristo en mí,


Cristo bajo mí,


Cristo sobre mí,


Cristo a mi derecha,


Cristo a mi izquierda,


Cristo cuando me acuesto,


Cristo cuando me siento,


Cristo cuando me levanto,


Cristo en el corazón de todo hombre que piensa en mí,


Cristo en la boca de todo hombre que hable de mí


,Cristo en todo ojo que me ve,


Cristo en todo oído que me escucha.Amén.

Quien Será "Coco Chanel"

Keira Knightley será Coco Chanel








De hecho, ya lo es un poco. La actriz británica tiene un idilio con la firma Chanel: es imagen de la fragancia Coco Mademoiselle, no acude a ningún sitio sin un traje de la mítica casa francesa… En definitiva, se ha convertido en embajadora de la marca (no entiendo muy bien por qué).
Dicen que de lo que se como se cría. En el caso de Keira, es algo parecido: de su relación tan estrecha con la firma, la joven actriz ha conseguido convertirse en Coco Chanel.



Shirley Maclaine como Coco Chanel, la primera imagen


Varios nombres se habían barajado para saber en quien recaería el honor de representara la diseñadora, ícono de la moda y creadora de tendencias imperenes. Desde Angelina Jolie, Demi Moore o Audrey Tautou a Keira Knoghtley en una inocentada muy bien planeada por Heidi.
Sin embargo, el honor recayó finalmente en una grande del cine como es la actriz Shirley Maclaine que interpretará a Coco en su edad madura. Y como cuando de moda se trata, una película nos puede volver locos como ha sucedido con Sexo en Nueva York, pues ahora imagínense si la película trata sobre la creadora de una de las firmas de modas más grande de todos los tiempos.
Así que, les tenemos la primera imagen de la actriz como la señorita Chanel en la entrega de LifeTime en dos episodios para la televisión. Los más curioso del asunto es que la ganadora del Oscar ha comentado que quien le dijo algún día que debía de interpretar a Coco fue la mismísima Audrey Hepburn, una de la mujeres que mejor entendía el estilo Chanel.
“Cuando trabajamos juntas, ella me dijo, ‘Deberías interpretar a Coco Chanel cuando seas mayor’. Eso era en mis 20’s” declaró Shirley para W Magazine. Aunque en realidad la actriz pensaba que Audrey debería ser quien interpretara a la diseñadora.
Así que cuando se presentó la oportunidad, pues es obvio que para la Maclaine fue muy interesante aceptar el reto: “Lo que era maravilloso de ella (Coco Chanel) es que ella no era una mujer fácil y simple de comprender. Ella nació en la pobreza y hizo todo lo posible para no volver a estar quebrada nunca más”.
En cuanto a la imagen, es interesante ver el clásico traje que inmortalizó Coco, la camelia y los collares de perlas de múltiples vueltas. Se supone que es la diseñadora que regresa a su amado París tras 15 años fuera tras la Segunda Guerra Mundial. Irónicamente aquí podemos apreciar a Shirley delante de la primera tienda en París que hubo de la firma.




























Fuente:http://www.trendencias.com/


sábado, 15 de marzo de 2008

Eva Peròn


El último misterio de Eva Perón

INVESTIGACION EXCLUSIVA: QUIEN FUE EL MILITAR QUE SE CONVIRTIO EN SU FALSO VIUDO


El último misterio de Eva PerónEn 1955, la dictadura de Aramburu secuestró el cadáver de Evita. Hoy se revela la historia del oficial de inteligencia Hamilton Díaz, que tuvo como misión enterrarla en Italia.
María Seoane


La historia del cadáver de Eva Perón, desde su secuestro en noviembre de 1955 de la sede de la CGT hasta el presente sigue siendo un laberinto mítico en el cual unas pistas pueden llevar a la verdad y otras, al encierro del enigma. Casi medio siglo más tarde Clarín está en condiciones de revelar —gracias a la documentación rescatada de los archivos del Ejército argentino— lo que podría ser el último gran misterio de esa saga: el rostro y el destino del coronel Hamilton Alberto Díaz, el oficial de inteligencia que representó un papel clave en aquellas jornadas macabras bajo el nombre falso de Giorgio Magistris.


Los personajes y los hechos


Se sabe que Evita fue embalsamada por el español Pedro Ara apenas muerta —26 de julio de 1952— y trasladada a la CGT luego de una de las exequias más imponentes del siglo XX. Después del derrocamiento de Perón en setiembre de 1955, asumió la jefatura del Servicio de Informaciones del Ejército (SIE) el coronel Eugenio de Moori Koenig, un militar ingresado al servicio en 1941, de un antiperonismo visceral. El SIE era, en ese momento, el lugar nuclear del régimen: la resistencia peronista era pacífica y violenta. Allí estaba cuando asumió la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu en noviembre del 55. Ese poder ilegítimo temió que la presencia de Evita fuera fuente de una resistencia sobrenatural, proporcional al amor que le profesaban millones de argentinos condenados a silenciar su pertenencia política. Aramburu encargó a Moori Koenig que hiciera desaparecer el cadáver de Evita de la CGT ese mismo mes. La historia señala que Moori Koenig tuvo una desenfrenada pasión necrofílica por Eva. Por miedo a que fuera recuperado por la resistencia, se dijo que el cadáver circuló en furgones, las oficinas del SIE en Viamonte y Callao, la casa del mayor de inteligencia Eduardo Arandía, que mató a su mujer embarazada por error porque la confundió con un supuesto enemigo que venía por la muerta; detrás de la pantalla del cine Rialto, en el edificio de Obras Sanitarias y otros lugares que la mente calenturienta de los espías consideraban agujeros secretos. Aramburu ordenó echar a Moori Koenig, en junio de 1956. Pero esa brasa caliente debía salir del territorio argentino: ella no se corrompía, pero corrompía al régimen. La presión del jefe de la Casa Militar, el marino Francisco Manrique, por avalar al teniente coronel Gustavo Adolfo Ortiz, a la sazón subjefe del SIE —oficial de artillería—, al frente del espionaje militar no prosperó. Aramburu se decidió por el coronel de inteligencia Héctor Eduardo Cabanillas —del arma de Infantería— un cuadro militar de probada fidelidad antiperonista (ver Cabanillas..., pág. 31). Parecía el adecuado para hacer desaparecer a la muerta más temida, acto que se transformaría en el mayor secreto de Estado de la historia del siglo XX, superado sólo por el destino de los desaparecidos. Tal como publicó Clarín el 21 de diciembre de 1997 (ver El eslabón final), Aramburu decidió a instancias de su jefe de Granaderos, el entonces coronel Alejandro Agustín Lanusse —un antiperonista rabioso— realizar ante el sacerdote Francisco "Paco" Rotger —un catalán que pertenecía a la Compañía de San Pablo, de la orden del Cardenal Ferrari — los contactos con el Vaticano. Rotger había sido desde 1933 secretario del nuncio en la Argentina; en 1934, en ocasión del Congreso Eucarístico, había conocido estrechamente al delegado papal, Eugenio Paccelli, que luego se transformará en Pío XII. Rotger era íntimo amigo y confesor de los Lanusse. Casará a Alejandro con Illeana Bell. Desde la jefatura de Granaderos, Rotger asistió a Aramburu y fundó, bajo su orden, el Vicariato castrense. Según la versión que dará años más tarde Gustavo Adolfo Ortiz —su testimonio fue incluido en el libro "Evita", de Carlos De Nápoli, en 2003—, aconsejado por él y por Manrique, Aramburu decidió pedirle al Vaticano ayuda para "dar cristiana sepultura" al cadáver. Según Ortiz, el primer contacto fue realizado con monseñor Fermín Laffite, representante del Vaticano en Buenos Aires. Pero no hubo respuesta, por lo que hizo su aparición definitiva el sacerdote "Paco" Rotger. A fines de 1956, Cabanillas eligió como brazo derecho de la "Operación Traslado" al mayor Hamilton Alberto Díaz, del arma de Caballería, de puntaje sobresaliente ("extremo", como se lo definía en el Ejército, con 100 de promedio absoluto). Lo secundaba, entonces, el suboficial de inteligencia Manuel Sorolla. A Ortiz— subjefe del SIE— Cabanillas le reservó una tarea no menos importante: la diplomacia del traslado y de la desinformación. Según indica el legajo militar de Ortiz, viajó por avión hacia España, Italia, Bélgica, Alemania y Suiza entre el 1º de febrero y el 8 de marzo de 1957. Su misión habría sido no sólo desinformar a quienes podían espiar estos movimientos sino conectarse con el superior de la Orden del Cardenal Ferrari, Giovanni Penco. Simultáneamente, con la venia de Pío XII, pero con la decisión de que fuera una obra no vinculada directamente al Vaticano quien ayudara en este traslado, Rotger viajó a Italia a entrevistarse con Penco. En ese viaje se definió con Penco lo siguiente: el cadáver de Evita viajaría a Italia bajo el nombre de María Maggi de Magistris, nacida en Dalmine, Bérgamo, y muerta en Rosario en 1951 en un accidente de auto; que Penco sería el encargado de recibir "la encomienda en Génova" a nombre de la Orden con destino a Milán. A mediados de marzo de 1957, según Ortiz, Cabanillas le encargó que, junto con el mayor Díaz prepararan los servicios de la funeraria y el transporte del cadáver. La funeraria elegida habría sido "Spallarosa".Además del papa Pío XII —y los papas sucesivos, Juan XXIII y Paulo VI— y Penco, sólo tres personas conocerían en la Argentina cuál era la morada final de Evita: Cabanillas, Rotger y Hamilton Díaz. Aunque Aramburu, Lanusse y el superior de los paulinos en Buenos Aires, el padre Hércules Gallone, sí sabrían que estaba "en algún lugar de Italia" y quién era el "dueño del secreto". A las 16 horas del 23 de abril de 1957 el cajón con los restos partió rumbo a Génova en el "Conte Biancamano", acompañado por Hamilton Díaz, como el falso viudo Giorgio Magistris. Junto con él, y con su verdadera identidad, para "control" viajaba el suboficial Manuel Sorolla. El 13 de mayo de 1957, a las 15.40, el cuerpo de María Maggi de Magistris entró al cementerio Maggiore de Milán. Díaz debió permanecer junto al cuerpo de Eva en la cámara mortuoria durante dos días, velando por su seguridad, hasta que el ataúd pasó al tombino 41 del campo 86, un área abierta alrededor de una avenida arbolada. Hamilton Díaz regresó a Buenos Aires a los pocos días con "un papel rosa" con el número de tumba que le entregó a Cabanillas, quien lo guardó en una caja de seguridad en Uruguay. ¿Quién era ese hombre que supo con Cabanillas semejante secreto? El falso Giorgio MagistrisEl legajo militar 17022 dice que nació como Hamilton Alberto Díaz, el 25 de noviembre de 1920 en la Capital, que sus padres fueron Eliseo Andrés Díaz y Sara Angela Costa. Que hacia 1938 ingresó como "cadete pensionista" en la Academia Marque en El Palomar. Hacia 1940 tuvo su pri mer traspié por indisciplina: le dieron de baja. Los ruegos de su madre, ya viuda, al entonces jefe del Ejército lo devolvieron al colegio y hacia 1943 ya era un cadete becado por sus condiciones destacadas: sabía natación, esgrima, un poco de francés, medía 1,68 y era un excelente tirador. La recomendación de sus superiores era que "debía ser más enérgico" para completar su carácter militar. Pero todos destacaban algo esencial a la tarea de inteligencia: era reservado y obstinado. Entre 1943 y 1950, cuando ya es teniente, el legajo abunda en detalles sobre sus destinos: desde Entre Ríos a Corrientes; de Campo de Mayo a Neuquén. En 1946, Díaz arma su familia. Se casa con Gladis Hebe Guillém Eguiguren en Entre Ríos y tendrá tres hijos: Silvia, Alberto y Andrés. Su vida familiar no tiene aristas destacables. Sí su carrera militar. En contacto con la fracción más antiperonista del Ejército en Campo de Mayo, Díaz comenzó a conspirar contra Perón: en mayo de 1951 se integró a la Escuela de Inteligencia del Ejército. Enardecidos ante la posibilidad de que Evita aceptara la candidatura a vicepresidente, los militares encabezados por el general Benjamín Menéndez aceleraron el golpe contra Perón. No importó que Evita, ya enferma, renunciara el 22 de agosto a "ese honor". El 28 de setiembre de 1951 se inició la rebelión que fue aplastada por Perón. Hamilton Díaz fue juzgado por rebelión y condenado, por decreto 2268 "a la pena de tres años de prisión con la accesoria de destitución". Su pena lo hermanó con muchos jefes militares antiperonistas: entre ellos, el entonces capitán Lanusse. Sin embargo, se sabe, hubo perdones en un Ejército ya demasiado fracturado como para responder fielmente a Perón: Díaz fue reincorporado y ascendido a capitán hacia 1952. Su carrera como oficial de inteligencia fue imparable: luego de los bombardeos criminales de la aviación militar a Plaza Mayo en junio de 1955, se encuentra en el SIE cercano a la preparación del golpe final contra Perón. Luego del triunfo de la Revolución Libertadora, Díaz tuvo su premio con la llegada de Cabanillas: fue uno de sus espías preferidos para infiltrar, vigilar y perseguir a la resistencia peronista. Díaz pasó a ocupar el cargo de jefe del Departamento de Interior en la represión al terrorismo: era la etapa de los "caños" en 1955 y 1956. Sorolla, antes de morir, admitió a quien esto escribe que como jefe de la División Servicios Secretos, Díaz tuvo una activa participación en la detección de quienes participaron en la sublevación de junio de 1956 contra Aramburu y que terminó en los fusilamientos de José León Súarez, que Rodolfo Walsh contó magistralmente en "Operación masacre". En ese período, el mayor Díaz adquirió el puntaje 100 (máximo) en sus calificaciones. Es en diciembre de 1956, entonces, cuando comenzó a trabajar en los preparativos para el traslado del cuerpo embalsamado de Evita a Italia. En el SIE se fraguaron los documentos que lo acreditaban como Giorgio Magistris, viudo de María Maggi. El peso del secreto o el miedo de tenerlo, tal vez, hizo que Díaz solicitara tener mando de tropa. Cabanillas no quiso, mientras fue su jefe de inteligencia hasta 1958, darle ese destino. Es más, le siguió dando tareas vinculadas al espionaje y la represión al peronismo y a la guerrilla argentina que hizo su aparición con Uturuncos en Tucumán. Antes de ser ascendido a fines de ese año a teniente coronel, es enviado como agregado militar y aeronáutico a la Embajada argentina en Colombia. Eran tiempos del exilio de Perón en Centroamérica. Este destino es simultáneo al de Cabanillas en Francia. Cuando regresa a mediados de 1959 a la Argentina, Díaz sigue afectado al Departamento de Interior del SIE. Insiste con el pedido de mando de tropa. El entonces jefe del SIE, Mario Oscar Carricat, se lo niega: argumenta que el servicio no podía privarse de cuadros como Díaz. Y levantan la apuesta: en julio de 1961, luego de la agitación por la influencia creciente de la Revolución Cubana, lo envían como delegado de la inteligencia militar argentina a la Conferencia de Ejércitos Americanos, en el Canal de Panamá. La lucha contra el peronismo, entonces, se imbricaba con la creciente lucha anticomunista durante la Guerra Fría. Díaz visitó la agencia de la CIA en Langley y el Pentágono. El conocimiento del comienzo de la preparación de focos guerrilleros en el norte argentino lo encuentra a Díaz recorriendo Córdoba, Jujuy, Tucumán.


Pero los tiempos habían cambiado. En 1963, es ascendido a coronel, adscripto al EMGE ya que el gobierno de Illia decidió disolver el SIE. En esa época Díaz fundó una agencia de seguridad industrial: se llamó ORPI SRL, y según consta en la declaración jurada de bienes de 1964 que figura en su legajo, Díaz tenía, en ese entonces, una pequeña fortuna de 23.990.000 pesos —unos 180 mil dólares de la época— compuesta por dos departamentos en Belgrano, tres coches, acciones y fondos públicos, una caja de seguridad, el 50% de ORPI y bienes de su esposa. Ya para esa época, con viajes a Miami y a EE.UU., los rastros de Díaz se van perdiendo. Reaparece en 1965 relacionado con un sumario grave: se lo acusa de encubrimiento del contrabando realizado por agentes del SIE. Si bien es desvinculado de esa causa, su legajo indica que 1965 es el último año de su carrera militar. Las pistas, entonces, se pierden. Pero, volviendo a la historia: ¿por qué el falso viudo de Evita no participó en 1971 de la devolución de sus restos a Perón? Sorolla lo explicó: "Porque se suponía que el viudo ya había muerto". Pero sólo en la ficción: Hamilton Díaz murió en febrero de 1986.


Una agitada inmortalidad


La resistencia peronista nunca dejó de presionar para averiguar el destino de la tumba de Evita. En 1961, Walsh entrevistó a Moori Koenig. Fue una entrevista fallida —ya que él nada sabía del destino del cuerpo que lo había enloquecido—, pero dio origen a uno de los cuentos más célebres: "Esa mujer". La búsqueda —tal como también la registró en su novela "Santa Evita" Tomás Eloy Martínez, el primero en entrevistar a Cabanillas— hizo que las redacciones siguieran una tras otra pistas falsas. El 29 de mayo de 1970, Montoneros secuestró y asesinó a Aramburu. Uno de sus jefes de entonces, Roberto Perdía, afirmó en 1997 que Aramburu dijo al comando que lo asesinó: "Evita está en Italia, pero no sé dónde y si lo supiera no se los diría". En 1971, presionado por la situación política y por la certeza de que pronto se revelaría el lugar de la tumba, el entonces presidente Lanusse pactó con Perón la entrega del cadáver. Le pidió a Cabanillas que organizara la entrega en Madrid. Así lo hizo, acompañado esta vez por el sargento Sorolla, que figuraba en este viaje como el falso hermano de la muerta, Carlo Maggi. Con la venia de Paulo VI, el nuevo titular de la Compañía de San Pablo, Giulio Madurini, participó de la operación bajo el nombre falso de Alessandro Angeli. El cadáver fue entregado en Puerta de Hierro a Perón, Isabel Perón y José López Rega. Evita permaneció allí hasta octubre de 1974 cuando, como en una locura macabra de eterno retorno, Montoneros secuestra el cadáver de Aramburu para obligar a Isabel a trasladar el cadáver a Buenos Aires, y hacerlo reposar en la cripta de Olivos junto a Perón. El 22 de julio de 1976, la dictadura ordenó el entierro de Evita en la Recoleta, bajo una gruesa plancha de acero a seis metros de profundidad. Todos los protagonistas de esa historia fueron, de alguna manera, conocidos: aparecieron en entrevistas, en libros y documentales. Muertos los oficiales de inteligencia Ortiz, en 1994; Cabanillas, en 1998; Sorolla, en 2004, sólo uno de ellos había mantenido su secreto. Era tiempo de comenzar a develarlo.








































P/D:Una gran mujer...
con los entusiasmos de mi juventud."


I. "Tenía que volar con él"
En "La Razón de mi Vida"
dije con mis pobres palabras, cómo un día maravilloso de mi existencia me encontré con Perón.

El ya estaba en la lucha.

Lo recuerdo como si lo viese, con la mirada llena de brillo, con la frente levantada, con su limpia sonrisa, con su palabra encendida por el fuego de su corazón.

Yo ví desde el primer momento, la sombra de sus enemigos, acechando como buitres desde la altura o como víboras pegajosas, desde la tierra vencida.

Y lo ví a Perón demasiado solo, excesivamente confiado en el poder vencedor desus ideales, creyendo en la primera palabra de todos los hombres como si fuese su propia palabra limpia y generosa, sincera y honrada.

No me atrajeron ni su figura ni los honores de su cargo y menos sus galones de militar.
Desde el primer momento yo ví su corazón...y sobre el pedestal de su corazón el mástil de sus ideales sosteniendo cerca del cielo la bandera de su Patria y de su Pueblo.

Yo ví su inmensa soledad, una soledad como la de los cóndores, como la de las altas cumbres, como la soledad de las estrellas en la inmensidad del infinito.
Y a pesar de mi pequeñez, decidí acompañarlo.
Por seguirlo, por estar con él hubiese sido y hubiese hecho cualquier cosa ¡ menos torcer la ruta de su destino !

Fue cuando le dije un día:
- Estoy dispuesta a seguirlo, donde quiera que vaya.
Poco a poco yo entré también en sus batallas.
A veces porque me provocaron sus enemigos.
Otras, porque me indignaron sus traiciones y sus mentiras.
Había decidido seguirlo a Perón pero no me resignaba a seguirlo de
lejos, sabiéndolo rodeado de enemigos y ambiciosos que se disfrazaban
con palabras amistosas... y de amigos que no sentían ni el calor de la
sombra de sus ideales.
Yo quería estar con él los días y las noches de su vida, en la paz de sus
descansos y en las batallas de su lucha."
Yo ya sabía que él como los cóndores volaba alto y solo...
¡ y sin embargo yo tenía que volar con él!
Confieso que no medí desde el principio toda la magnitud de mi
decisión...Yo creí que podía ayudarlo a Perón con mi cariño de mujer,
con la compañía de mi corazón enamorado de su persona y de su
causa... ¡ pero nada más ! Pensé que mi tarea, junto a su soledad, era llenarla con la alegría y
" II. MI CORONEL
Y así emprendimos el camino: alegres y felices en medio de la lucha.
Un día me confesó que yo, su pequeña "giovinota" como solía llamarme, era la única compañía sincera y leal de su existencia.
¡Nunca como ese día me dolió tanto mi pequeñez! ¡y decidí hacer lo imposible para acompañarlo mejor!

Recuerdo que le pedí que fuese mi maestro y él, en las treguas de su lucha, me enseñó un poco de todo cuanto pude aprender.

Me gustaba leer a su lado. Empezamos por "Las vidas paralelas" de Plutarco y seguimos después con las "Cartas completas de Lord Chesterfield a su hijo Stanhope". En un tiempo me enseñó un poco de los idiomas que él sabía: inglés, italiano, francés.
Sin que yo lo advirtiese fui aprendiendo también a través de sus conversaciones, la historia de Napoleón, de Alejandro y de todos los grandes de la historia.

Y así me enseñó también a ver de una manera distinta nuestra propia historia.
Con él aprendí a leer en el panorama de las cuestiones políticas internas e internacionales.
Muchas veces me hablaba de sus sueños y de sus esperanzas, de sus grandes ideales.
Metida en un rincón de la vida de mi Coronel, se me ocurre que yo era algo así como un ramo de flores en su casa...

¡ Nunca pretendí ser más que eso!
Sin embargo... la lucha que se libraba en torno de Perón era demasiado dura, muy grandes sus enemigos, casi infinita su soledad y demasiado grande mi amor para que yo pudiese conformarme con ser nada más que un poco de alegría en el camino de "mi Coronel".
" XV. EL pueblo la única fuerza.¨

Yo no sé si no será posible que alguna vez el mundo cancele todo cuanto signifique una fuerza de agresión y entonces desaparezcan las necesidades de sostener ejércitos para la defensa; pero mientras tanto eso –que sería lo ideal... acaso lo sobrenatural o lo imposible – no suceda, los pueblos del mundo deben cuidar que sus fuerzas militares no se conviertan en cadenas o instrumentos de su propia opresión.

El ejército de mi Patria custodió en 1946 las elecciones que lo consagraron a Perón, Presidente de los argentinos.

En aquella ocasión fueron sus militares una garantía para el pueblo...
A pesar de eso yo considero que la función militar no debe ser en ningún caso garantía cívica de la justicia y la libertad... ¡porque la fuerza suele tentar a los hombres, lo mismo que el dinero!
La garantía de la voluntad soberana del pueblo debe estar en el pueblo. Sacarla de sus manos es reconocerle una debilidad que no existe, porque los pueblos constituímos por nosotros mismos la fuerza más poderosa que poseen las naciones.
Lo único que debemos hacer es adquirir plena conciencia del poder que poseemos y no olvidarnos de que nadie puede hacer nada sin el pueblo y nadie puede hacer tampoco nada que no quiera el pueblo.

¡Sólo basta que los pueblos nos decidamos a ser dueños de nuestros propios destinos!
Todo lo demás es cuestión de enfrentar al destino...
¡Basta eso para vencer!
¡Y si no que lo diga nuestro pueblo!

¡¡Cumpleaños de verydiro!!

¡¡AMIGO TILDA PLAY Y ESCUCHA MÚSICA DEL ALMA!!


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com

¡¡Una luz contra el cáncer... no dejemos que se apague.!!

Vela contra el cancer