miércoles, 27 de febrero de 2008

Te


Te sueño...
Te canto...
Te escucho...
Te culpo...
Te adoro...
Te siento...
Te acaricio...
Te perturbo...
Te ilumino...
Te espero...
Te perdono...
Te recuerdo...
Te beso...
Te busco...
Te miro...
Te detengo...
Te desafió...
Te lloró...
Te encuentro...
Te perdono...
Te ayudo...
Te atrapo...
Te despierto...
Te invado...
Te descubro...
Te deseo...
Te libero...





¿Qué es la Cuaresma?




¿Qué es la Cuaresma?


El tiempo de la Cuaresma rememora los cuarenta años que el pueblo de Israel pasó en el desierto mientras se encaminaba hacia la tierra prometida, con todo lo que implicó de fatiga, lucha, hambre, sed y cansancio...pero al fin el pueblo elegido gozó de esa tierra maravillosa, que destilaba miel y frutos suculentos.


También para nosotros, como fue para los israelitas aquella travesía por el desierto, la Cuaresma es el tiempo fuerte del año que nos prepara para la Pascua o Domingo de Resurrección del Señor, cima del año litúrgico, donde celebramos la victoria de Cristo sobre el pecado, la muerte y el mal, y por lo mismo, la Pascua es la fiesta de alegría porque Dios nos hizo pasar de las tinieblas a la luz, del ayuno a la comida, de la tristeza al gozo profundo, de la muerte a la vida. La Cuaresma ha sido, es y será un tiempo favorable para convertirnos y volver a Dios Padre lleno de misericordia, si es que nos hubiéramos alejado de Él, como aquel hijo pródigo (Lucas 15, 11-32) que se fue de la casa del padre y le ofendió con una vida indigna y desenfrenada. Esta conversión se logra mediante una buena confesión de nuestros pecados. Dios siempre tiene las puertas de casa abiertas de par en par, y su corazón se le rompe en pedazos mientras no comparta con nosotros su amor hecho perdón generoso.


Ojalá fueran muchos los pecadores que valientemente volvieran a Dios en esta Cuaresma para que una vez más experimentaran el calor y el cariño de su Padre Dios!Si tenemos la gracia de seguir felices en la casa paterna como hijos y amigos de Dios, la Cuaresma será entonces un tiempo apropiado para purificarnos de nuestras faltas y pecados pasados y presentes que han herido el amor de ese Dios Padre; esta purificación la lograremos mediante unas prácticas recomendadas por nuestra madre Iglesia; así llegaremos preparados y limpios interiormente para vivir espiritualmente la Semana Santa, con todo la profundidad, veneración y respeto que merece. Estas prácticas son el ayuno, la oración y la limosna.


Ayuno no sólo de comida y bebida, que también será agradable a Dios, pues nos servirá para templar nuestro cuerpo, a veces tan caprichoso y tan regalado, y hacerlo fuerte y pueda así acompañar al alma en la lucha contra los enemigos de siempre: el mundo, el demonio y nuestras propias pasiones desordenadas. Ayuno y abstinencia, sobre todo, de nuestros egoísmos, vanidades, orgullos, odios, perezas, murmuraciones, deseos malos, venganzas, impurezas, iras, envidias, rencores, injusticias, insensibilidad ante las miserias del prójimo.


Ayuno y abstinencia, incluso, de cosas buenas y legítimas para reparar nuestros pecados y ofrecerle a Dios un pequeño sacrificio y un acto de amor; por ejemplo, ayuno de televisión, de diversiones, de cine, de bailes durante este tiempo de cuaresma. Ayuno y abstinencia, también, de muchos medios de consumo, de estímulos, de satisfacción de los sentidos; ayuno aquí significará renunciar a todo lo que alimenta nuestra tendencia a la curiosidad, a la sensualidad, a la disipación de los sentidos, a la superficialidad de vida.


Este tipo de ayuno es más meritorio a los ojos de Dios y nos requerirá mucho más esfuerzo, más dominio de nosotros mismos, más amor y voluntad de nuestra parte.Limosna, dijimos. No sólo la limosna material, pecuniaria: unas cuantas monedas que damos a un pobre mendigo en la esquina. La limosna tiene que ir más allá: prestar ayuda a quien necesita, enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que nos lo pide, compartir alegrías, repartir sonrisa, ofrecer nuestro perdón a quien nos ha ofendido. La limosna es esa disponibilidad a compartir todo, la prontitud a darse a sí mismos. Significa la actitud de apertura y la caridad hacia el otro. Recordemos aquí a san Pablo: “Si repartiese toda mi hacienda...no teniendo caridad, nada me aprovecha” (1 Corintios 13, 3).


También san Agustín es muy elocuente cuando escribe: “Si extiendes la mano para dar, pero no tienes misericordia en el corazón, no has hecho nada; en cambio, si tienes misericordia en el corazón, aún cuando no tuvieses nada que dar con tu mano, Dios acepta tu limosna”.Y, finalmente, oración. Si la limosna era apertura al otro, la oración es apertura a Dios. Sin oración, tanto el ayuno como la limosna no se sostendrían; caerían por su propio peso. En la oración, Dios va cambiando nuestro corazón, lo hace más limpio, más comprensivo, más generoso...en una palabra, va transformando nuestras actitudes negativas y creando en nosotros un corazón nuevo y lleno de caridad. La oración es generadora de amor. La oración me induce a conversión interior.


La oración es vigorosa promotora de la acción, es decir, me lleva a hacer obras buenas por Dios y por el prójimo. En la oración recobramos la fuerza para salir victoriosos de las asechanzas y tentaciones del mundo y del demonio. Cuaresma, pues, tiempo fuerte de oración.


Miremos mucho a Cristo en esta Cuaresma. Antes de comenzar su misión salvadora se retira al desierto cuarenta días y cuarenta noches. Allí vivió su propia Cuaresma, orando a su Padre, ayunando...y después, salió por nuestro mundo repartiendo su amor, su compasión, su ternura, su perdón. Que Su ejemplo nos estimule y nos lleve a imitarle en esta cuaresma. Consigna: oración, ayuno











Aniversario de la declaqracion de Rosario Ciudad


Por primera vez, un 27 de febrero de 1812, el prócer enarboló en las barrancas de Rosario (Santa Fe) y les tomó el Solemne Juramento a sus tropas, de defensa a la Bandera que llevaba los colores de la Escarapela Argentina. Oficialmente la consagró el Congreso de Tucumán en 1816. Y el mismo Congreso que continuó sus sesiones, el 25 de febrero de 1818, aprobó un proyecto del Diputado Chorroarín, el cual fijaba como distintivo de la Bandera de Guerra, un sol pintado en el centro. Posteriormente esto se cambió, y el sol está en toda Bandera de Ceremonias de Argentina y no sólo en la Bandera de Guerra. La Bandera de ornato será sin sol (podrá tener forma de pabellón o escarapela) e irá a menor altura que la Bandera Nacional.

En 1978, por Resolución Ministerial Nº 1635, se establece que la Bandera Nacional de Ceremonia debe medir un metro cuarenta centímetros de largo, por noventa centímetros de ancho. Cada franja debe tener un ancho de treinta centímetros, y el sol irá en el centro de la franja blanca. El color del sol será amarillo oro e irá bordado a relieve, tendrá diez centímetros de diámetro en su interior y veinticinco centímetros en sus rayos: 32 rayos flamígeros y rectos alternados, réplica del sol que se haya en la primera moneda de oro de ocho escudos que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, aprobada por Ley de la Asamblea del Año 1813.


Villa del Rosario, historia:

Nacida en el siglo XVIII como una pequeña aldea rural del Pago de los Arroyos, y consagrada Ilustre y Fiel Villa, en 1823, adquirió el rango de ciudad por la ley provincial del 3 de agosto de 1852. El gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo, así lo reconoció formalmente dos días más tarde. Fue recién a partir de entonces que inició una etapa de vertiginoso desarrollo al punto de llegar a ser en muy pocas décadas la segunda urbe de la República Argentina y una de las ciudades más pujantes de Sudamérica.
Rosario no nació de la voluntad oficial, ni fue fundada en el marco de una política de poblamiento, o de defensa estratégica. Esta situación se revirtió a partir de 1852 cuando se convirtió en el instrumento deuna contundente acción política tendiente a convertirla en centro de un modelo político y económico alternativo al vigente desde los tiempos del virreinato.Si bien Rosario no fue fundada, porque no estuvo en la intención expresa de la autoridad.Más allá de las distintas fechas que se dan como fundantes de su nacimiento: 1725, aludiendo al nombramiento del Alcalde de Santa Hermandad; 1730, fijando como fecha el establecimiento de la Parroquia de la Virgen del Rosario en el Curato de los Arroyos; y 1757, en que Santiago Montenegro donó tierras para levantar la nueva capilla y trazar la plaza, todos coinciden en que nuestra ciudad es el producto de una sumatoria de hechos y que en las postrimerías del siglo XVIII la capilla presentaba una fisonomía de aldea o pueblo.

Los factores del crecimiento:
Existieron factores geográficos constitutivos que posibilitaron el nacimiento de aquel Pago de los Arroyos y que se potenciaron con la elevación de Rosario como ciudad: su condición ribereña del río Paraná; la fertilidad del territorio; el encontrarse en el caminode las dos ciudades más importantes del litoral; y su lejanía con la región en manos de los aborígenes. En términos actuales podríamos hablar de una región productiva segura situada estratégicamente.Asimismo la religiosidad de los primitivos habitantes sirvió de germen urbanizador, porque la práctica de la fe y la devoción por la Virgen del Rosario, que se veneraba en la modesta capilla, convocó y agrupó a los pobladores del Pago de los Arroyos. Por eso la Iglesia y la legislatura provincial de Santa Fe dieron a la Virgen el título de "Fundadora", ciento setenta y ocho años atrás. Desde 1731 los rosarinos festejaron como su día el de la Virgen, todos los primeros domingos de octubre.Por eso el "Día de Rosario", el 7 de octubre, y el "Día de la Ciudad", el 3 de agosto, son fechas fundacionales que permiten involucrar a los rosarinos en el ejercicio de la memoria histórica individual y colectiva.
Rosario baluarte político y económico de la nueva argentina constitucionalA mediados del siglo XIX, el caudillo de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, lideró un movimiento tendiente a derrocar al todopoderoso Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de las provincias argentinas, y supremo caudillo del denominado Partido Federal, que detentaba del poder absoluto de la política interna desde hacía más de dos décadas.El 1 de Mayo de 1851, las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las más perjudicadas por el centralismo económico que protegía el mandatario porteño, aceptaron la renuncia presentada por Rosas como encargado de las relaciones exteriores y esto aceleró una disputa que terminó en el terreno de las armas.Bajo la promesa de hacer efectiva la libre navegación de los ríos interiores, Corrientes, Entre Ríos, Brasil y Uruguay firmaron un pacto de alianza para poner fin a la extensa dominación de Rosas y se encargó el mando supremo de las fuerzas a Urquiza, dando origen al denominado Ejército Grande.La Villa del Rosario, de casas bajas y calles mal delineadas, que por entonces no superaba los tres mil habitantes, había sufrido durante décadas la postergación. Su puerto natural, que le brindaba excelentes perspectivas desde el punto de vista del libre comercio había sido cerrado a los buques extranjeros por un decreto de Rosas, fechado el 22 de enero de 1841.Esta disposición impidiendo la navegación por los ríos Paraná y Uruguay a los buques que no tenían patente argentina postergaron los afanes progresistas de los rosarinos.


Rosario, su descripcion e historia (resumida):

Su Descripcion :
Rosario (ciudad, Argentina), ciudad del este de Argentina situada en la provincia de Santa Fe; constituye un puerto fluvial del río Paraná. Su superficie es de 172 km2. Su clima es templado y sus temperaturas anuales oscilan entre los 10 °C y los 23 °C. La ciudad es la tercera más importante del país, un nudo ferroviario y centro portuario. Los buques de gran calado llegan hasta la ciudad a través del Paraná; sin embargo, el limo que arrastra obliga a dragar periódicamente el canal entre la ciudad y el Río de la Plata. La ciudad exporta cereales, harina, heno, aceite de linaza, maíz, azúcar, madera, carnes, pieles y lana. El complejo de puertos privados se extiende entre las localidades de Rosario y San Lorenzo y exportan el 65% de los cereales argentinos. Sus fábricas procesan harina, azúcar, carnes y demás productos alimentarios, pero posee una industria diversificada. La ciudad es sede de la Universidad Nacional de Rosario (1968).










Fuente:http://www.candymmany.com.ar/index.php?pagina=rosario












Horacio Quiroja





Horacio Quiroga



(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.




Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salt(1899),marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.




Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.



Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.




En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.




Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista, estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final. Incursionó asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969).




Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.




Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación.











Leido en:http://www.biografiasyvidas.com


















San Gabriel dela Dolorosa




El 1 de marzo de 1838 nació en el pueblecito de Asís (Italia) un niño llamado Francisco que, como el famoso fundador de los franciscanos, llegó a ser santo.


Era el undécimo de trece hermanos y quedó huérfano de madre a los cuatro años. Francisco (que tomó mas tarde como nombre religioso Gabriel de la Dolorosa) tenía un "temperamento suave, jovial, insinuante, decidido y generoso, poseía también un corazón sensible y lleno de afectividad... Era de palabra fácil apropiada, inteligente, amena y llena de una gracia que sorprendía...".


De estatura más bien alta (medía 1,70 metros), tenía "buena voz, era ágil y bien formado". Con su familia se trasladó a Spoleto donde, como el otro Francisco, era un líder de los jóvenes. Allí fue a la escuela de los hermanos de las Escuelas Cristianas, y al liceo clásico con los jesuitas.


Le agradaba mucho el canto, y consiguió premios en poesía latina y en las veladas teatrales. Era un joven dinámico, con una gran pasión por su fe cristiana. En su habitación había colocado una escultura de la Piedad para su veneración íntima .


Cuando iba al teatro Meliso con su padre, muchas veces salía a escondidas para ir a rezar bajo el pórtico de la catedral, que estaba muy cerca; después regresaba antes de que concluyera la función para salir con los demás espectadores. Algunas veces usaba cilicio y se sabe que en una ocasión rechazó las proposiciones deshonestas de un libertino, amenazándole con una navaja.


Interviene la Virgen María


El 22 de agosto de 1856 estaba asistiendo a la procesión de la "Santa Icone", una imagen mariana venerada en Spoleto, cuando la Virgen María le habló al corazón para invitarle con apremio: "Tú no estás llamado a seguir en el mundo. ¿Qué haces, pues, en él? Entra en la vida religiosa" (Fuentes, p. 208). El 10 de septiembre de 1856 entró en el noviciado pasionista de Morrovalle (Macerata) y tomó el nombre religioso de Gabriel. Tenía solo 18 años. Su entrega fue con todo su corazón y en la vida religiosa encontró su felicidad: "La alegría y el gozo que disfruto dentro de estas paredes son indecibles" (Escritos, p. 185). Sus mayores amores eran Jesús Crucificado, la Eucaristía y la Virgen María.


Muerte


En el convento de Isola, cuando los primeros rayos del sol entraban por la ventana de su celda en la mañana del 27 de febrero de 1862, Gabriel, sumido en éxtasis de amor y rodeado por los religiosos que lloraban junto a su lecho, abandonó la tierra y fue al cielo, invitado por la Virgen María.


Treinta años más tarde, El 17 de octubre de 1892, se iniciaron lo trámites para inscribirlo entre los santos ya que la devoción de los fieles y los milagros que realizaba eran muchos.


Fue canonizado por Benedicto XV en 1920. Declarado copatrón de la juventud católica Italiana, 1926.


Es el Patrón principal de Abruzo en 1959. Santa Gemma al leer la vida de San Gabriel de la Dolorosa quedó profundamente vinculada espiritualmente con él y este se le apareció en muchas ocasiones para guiarla y consolarla.



P/D:Patrón de la Juventud Católica Italiana y de la región de Abruzzo
Oración:
Dios Todopoderoso que inspiraste a san Gabriel de La Dolorosa un gran espíritu penitencial y una intensa devoción a María santísima, madre de tu único Hijo Jesucristo, te pedimos, que a ejemplo suyo, sintamos un profundo deseo de ofrecer nuestros dolores y enfermedades por nuestros pecados y los del mundo.Por Jesucristo, tu Hijo,
Nuestro Señor.
Amén

¡¡Cumpleaños de verydiro!!

¡¡AMIGO TILDA PLAY Y ESCUCHA MÚSICA DEL ALMA!!


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com

¡¡Una luz contra el cáncer... no dejemos que se apague.!!

Vela contra el cancer