lunes, 28 de abril de 2008

Museo del Holocausto Shoà

SE CONMEMORA COMO “DÍA DE LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL”




LEVANTAMIENTO DEL GHETTO DE VARSOVIA


El Museo del Holocausto de Buenos Aires realizará el jueves 17 de abril a las 18:15 un acto de homenaje a las víctimas del Holocausto, en recuerdo del Levantamiento del Ghetto de Varsovia de 1943.


La ceremonia se realizará en la sede del Museo, Montevideo 919. Allí se inaugurarán placas en la Sala de la Memoria y se encenderán seis velas en recuerdo de los seis millones de judíos asesinados durante la Shoá.
El acto contará con la presencia del rabino Rubén Saferstein y sobrevivientes del Holocausto. En 2000 el día 19 de abril —fecha del comienzo del Levantamiento— fue incorporado por el Ministerio de Educación como “Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural”.


En el verano de 1942 los nazis se llevaron 300 mil judíos del Ghetto de Varsovia. La mayoría murió en las cámaras de gas del campo de concentración de Treblinka. El 19 de abril de 1943 grupos de la resistencia del Ghetto se levantaron contra los nazis para evitar la destrucción de los casi 60 mil judíos que allí quedaban.
Durante los primeros días de la revuelta, que duró aproximadamente un mes, los judíos armados de manera precaria y con tácticas guerrilleras desconcertaron a los nazis. La derrota final comenzó el 8 de mayo con la destrucción nazi de los cuarteles generales de la oganización de Lucha Judía, ubicados en un búnker de la calle Mila.


En el combate murió su líder, Mordejai Anielewicz.Pese a que con la Revuelta no se pudo evitar la destrucción total del Ghetto y sus habitantes y a pesar de que las pérdidas causadas a los nazis eran insignificantes —el brigadier Jürgen Stroop reportó 16 muertos y 85 heridos—, el Levantamiento del Ghetto de Varsovia es recordado como ejemplo de la heroica resistencia del pueblo judío contra la maquinaria nazi.


En el 2000 el Ministerio de Educación incorporó la conmemoración de esta fecha como el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. La Resolución Nº 126/00 promueve que en las escuelas se lleven a cabo actividades “que tengan como objetivo afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto del otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática”.
































Museo del Holocausto de Buenos Aires
VIERNES 11 DE ABRIL 2008-
NEWSLETTER NRO. 24
Museo del Holocausto - Shoá
Montevideo 919 -
Capital Federal
ARGENTINA
PHONE +54 -11- 4811-3588










































P/D:Esta Institución ha sido declarada "Sitio de Interés Cultural" por la Legislatura de la CIUDAD AUTONOMA
DE BUENOS AIRES en 2006. Se sostiene con el aporte privado individual y de Empresas.
No percibe subsidios del Gobierno Nacional ni de instituciones comunitarias

Ustedes darán testimonio


Juan 15,26. 16,4.

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del Padre, Él dará testimonio de mí. Pero también vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio. Os he dicho esto para que no os escandalicéis. Os expulsarán de las sinagogas. E incluso llegará la hora en que todo el que os mate piense que da culto a Dios. Y esto lo harán porque no han conocido ni al Padre ni a mí. Os he dicho esto para que, cuando llegue la hora, os acordéis de que ya os lo había dicho

Reflexión

Para oír basta con no estar sordo. Para escuchar hacen falta muchas otras cosas: tener un alma despierta; abrirla para recibir al que, a través de sus palabras, entre en ti; ponerte en la misma longitud de onda que el que está conversando con nosotros; olvidarnos por un momento de nosotros mismos y de nuestros pensamientos para preocuparnos por la persona y los pensamientos del prójimo. ¡Todo un arte!

Este relacionarse, «ser social», es algo propio, natural de todo hombre. "La vida social no es, pues, para el hombre sobrecarga accidental. Por ello, a través del trato con los demás, de la reciprocidad de servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación". (Gaudium et Spes, nn. 24-25)

El mensaje que Jesús nos propone hoy retumba fuertemente en el mundo actual. Nos promete que nos enviará al Consolador. Nos dice que daremos testimonio de Él. Y nos previene para que no nos escandalicemos: seremos perseguidos, calumniados, e incluso, muchos morirán en su nombre. Este es el resumen del cristianismo a lo largo de dos milenios. Un Espíritu que sopla y conforta. Un testimonio único e invaluable de caridad cristiana. Un número incontable de mártires y defensores de la fe. Para un enfermo es la compañía sonriente la mejor de las medicinas. Para un anciano no hay ayuda como un rato de conversación sin prisas y un poco de comprensión. El indigente necesita más nuestro cariño que nuestra limosna. Para el parado es tan necesario sentirse persona trabajando como el sueldo por el trabajo que le pagarán. Y es que la esencia del cristianismo es la caridad. No hay tarea más hermosa que dedicarse a tender puentes hacia los hombres y hacia las cosas. Sobre todo en un tiempo en que abundan los constructores de barreras.

En un mundo de zanjas ¿qué mejor que dedicarse a la tarea de superarlas? En este sentido, tenemos un gran ejemplo en Juan Pablo II. Un cristiano auténtico que supo acoger en su alma al Espíritu Santo. Que dió testimonio de Cristo en todo el mundo. Que vivió la caridad y aceptó el dolor por el bien de la Iglesia y del Reino de Dios.

Cuando un jugador de fútbol de la talla del croata Savor Šuker, describe su encuentro con el Papa Juan Pablo II dice: «Este encuentro con el Papa, para mí, vale más que cualquier victoria en un partido de fútbol. Yo soy futbolista, pero lo que realmente queda en la vida son otras cosas, y entre éstas, el testimonio de fe que el Santo Padre ofreció a todo el mundo».. O aquella del chileno Marcelo Salas, tras haber saludado al Papa por primera vez: «No sé ni siquiera describirlo. He experimentado una alegría inolvidable. He soñado con encontrarle a lo largo de muchos años. He tenido una oportunidad excepcional».

Todo cristiano está llamado a dar testimonio de fe, de amor y de santidad. Ojalá que quien se acerque a nosotros se quede marcado para siempre, no por nuestra personalidad o nuestras cualidades, sino porque somos reflejo del amor de Cristo al hombre, a todo hombre. Que se diga de nosotros lo mismo que se decía sobre los primeros cristianos: «¡Mirad, cómo se aman!».















































































Fuente:http://es.catholic.net/evangeliodehoy/



































































































































P/D:Todo cristiano está llamado a dar testimonio de fe, de amor y de santidad.

domingo, 27 de abril de 2008

Huele hasta el anochecer


Una manía que yo tengo y que mucha gente seguro que también es, oler bien constantemente. Conseguir estar perfumada durante todo el día, es solo cuestión de seguir unos consejos.

Ya sabemos que el perfume es la fragancia que más dura aunque no tiene porqué oler fuerte. Existen perfumes que tienen un olor agradable y duran mucho. Elije el perfume que más te guste y aplícatelo de la siguiente forma: un poquito en las muñecas, en el cuello y en el anverso del codo, la zona de flexión del brazo.

Para que aguante más el perfume y su olor, combínalo con los productos de línea corporal que la mayoría de perfumes tienen. El gel de baño y la leche corporal en combinación con la fragancia, hace que el olor se mantenga durante mucho tiempo, incluso un día entero.

Así dejarás huella cuando pases por al lado de la gente. Es muy importante el olor que se desprende, porque un olor desagradable puede hacer que rechazemos estar al lado de una persona y si el olor es muy agradable desearemos estar a su lado y cuanto más cerca, mejor.

























Fuente:http://www.arrebatadora.com


























































El atardecer de la vida

La vida es un instante que pasa y no vuelve.


El sol se despedía del Imperio Tré. El vasallo caminaba junto a la anciana del molino amarillo. Iban conversando sobre la vida. - ¿Qué cosa es lo que más te gusta de la vida, anciana?
La viejecilla del molino amarillo se entretenía en lanzar los ojos hacia el ocaso.
Los atardeceres –respondió.
El vasallo preguntó, confundido:
- ¿No te gustan más los amaneceres? Mira que no he visto cosa más hermosa que el nacimiento del sol allá, detrás de las verdes colinas de Tré.
Y reafirmándose, exclamó:
- ¿Sabes? Yo prefiero los amaneceres.
La anciana dejó sobre el piso la canastilla de espigas que sus arrugadas manos llevaban. Dirigiéndose hacia el vasallo, con tono de voz dulce y conciliador, dijo:
- Los amaneceres son bellos, sí. Pero las puestas de sol me dicen más. Son momentos en los que me gusta reflexionar y pensar mucho. Son momentos que me dicen cosas de mí misma. - ¿Cosas? ¿De ti misma...? – inquirió el vasallo. No sabía a qué se refería la viejecilla con aquella frase.
Antes de cerrar la puerta del molino amarillo, la anciana añadió:
- Claro. La vida es como un amanecer para los jóvenes como tú. Para los ancianos, como yo, es un bello atardecer. Lo que al inicio el precioso, al final llega a ser plenamente hermoso. Por eso prefiero los atardeceres... - ¡mira!
La anciana apuntó con su mano hacia el horizonte. El sol se ocultó y un cálido color rosado se extendió por todo el cielo del Imperio Tré. El vasallo guardó silencio. Quedó absorto ante tanta belleza.
Autor:Anonimo












































































P/D:La vida es un instante que pasa y no vuelve. Comienza con un fresco amanecer; y como un atardecer sereno se nos va. De nosotros depende que el sol de nuestra vida, cuando se despida del cielo llamado “historia”, coloreé con hermosos colores su despedida. Colores que sean los recuerdos bonitos que guarden de nosotros las personas que vivieron a nuestro lado.

viernes, 25 de abril de 2008

Cuando enamorarse se transforma en una tortura y el pánico lo invade todo


Enamorarse es, tal vez, uno de los mayores deseos de cualquier persona, tenga la edad que tenga. Sin embargo, para algunos las emociones y los sentimientos que caracterizan al comienzo de una relación de pareja están lejos de ser agradables, aún cuando haya amor verdadero.


Aunque cueste creerlo, para muchos, el flechazo de Cupido resulta ser realmente doloroso y conflictivo.


Un ejemplo típico está dado por las personas que sufren trastornos de ansiedad. Y es que muchas de las sensaciones corporales que se suscitan durante el enamoramiento coinciden con las sensaciones corporales exageradas sufridas por quienes padecen males relacionados con la ansiedad, como el trastorno de pánico, el trastorno por ansiedad social o fobia social y los trastornos por ansiedad generalizada.


"Las manifestaciones más frecuentes que presentan estas personas son palpitaciones, temblor, hormigueos o entumecimiento de los miembros, dificultades gastrointestinales, sudoración, sensación de ahogo o de atragantamiento, suspiros, dificultades en la concentración, atención y memoria, sensación de mareo, vértigo o inminente desmayo y de caminar como entre las nubes", explica Gabriela Martínez Castro, psicóloga especialista en trastornos de ansiedad y directora del Centro de Estudios Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA).


No obstante, vale destacar que entre los aspectos positivos, se puede citar el mejoramiento del ánimo es óptimo, el incremento de la creatividad, el aumento de la motivación por el cuidado personal y físico.


"Hay quienes se vuelven más selectos a la hora de abrir el guardarropas y lucir con aires renovados aquello que antes apenas pasaba casi inadvertido. Pero -advierte Martínez Castro- en el caso de los ansiosos todos estos puntos se transforman en un problema".


El miedo al rechazo


Para quienes sufren de ansiedad social, el temor más grande radica en ser rechazado o avergonzado en público, lo que puede elevar la ansiedad hasta alcanzar una crisis de pánico propiamente dicha.
"A aquellos que padecen Trastorno por Ansiedad Generalizada, además de sensaciones corporales aumentadas, sensación de ahogo, mareos y otros síntomas, se les agrega la excesiva preocupación por todo tipo de posibles inconvenientes que pudieran ocurrir."


Esto incluye una larga lista de posibilidades, no siempre probables en la realidad: desde no ser correspondido por el ser amado, hasta el temor de llegar un poco tarde a la cita, preocupación por qué vestimenta usar, el temor de padecer un accidente al dirigirse al lugar de encuentro.


Como es fácil de advertir, ninguna de estas cosas está en el mismo escalón de importancia. "Es que en ese estado de ansiedad, la persona no puede jerarquizar adecuadamente cada uno de los niveles de importancia. La intensidad de la preocupación es la misma, independientemente de las causas que la originan".




La importancia de saber diferenciar



Pero si al comenzar una relación las sensaciones se revolucionan y los sentimientos cambian a cada momento haciendo que los nervios sean, al fin y al cabo, los principales protagonistas de la película, ¿cómo distinguir el simple y sano enamoramiento del cuadro de ansiedad?


"Básicamente, las sensaciones corporales, en ambos casos, tienen el mismo origen fisiológico, y son completamente inofensivas para la salud. En el caso de haber sido atravesado por la flecha de Cupido, la causa de la ansiedad es más que positiva, pero en el caso de otro tipo de trastorno, el origen es el temor, lo cual no es nada recomendable", sintetiza Martínez Castro.


Y concluye: "En caso de que ambos se superpongan, es sencillo diferenciarlos: los trastornos por ansiedad incapacitan la vida de quien los padece, por lo tanto requieren del tratamiento adecuado. En cambio, Cupido la enriquece".


Habrá que ver, si, antes de enriquecerla, el temor y el miedo paralizantes no serán capaces de frenar para siempre ese amor, o de retrasarlo tanto como para generar más ansiedad, más temores, más angustias. Un tormento sin causa verdadera y sin cura aparente, más que la confianza y el dejarse llevar por la parte buena de la situación.






























P/D:El amor... Es lo màs!! nos paraliza, nos alegra, nosalimenta el alma...

Tu actitud es más importante que los hechos


Las actitudes son más importantes que los hechos. La forma de reaccionar frente a la vida puede transformar dicha vida. El afrontar los problemas sanamente puede convertirlos en soluciones.


Dar razón para vivir, para sufrir y aún para morir, porque hasta el dolor y la muerte pueden aceptarse por una motivación tan formidable como es el amor. “Se es fiel sólo por amor, se es auténticamente feliz sólo en el amor, se es idéntico sólo amando”. El amor es la respuesta, es el por qué, es la primera y la última palabra.


Todavía tenemos derecho de sonreír, de esperar, de amar, de ser felices. Los que se hunden en el pesimismo alegan sus razones, razones que no quieren cambiar. Pero el amor es más grande. Y cualquier ser humano, si quiere, puede amar, y así redimirse. Dios es amor. El hombre debe hacer un esfuerzo gigantesco por arrancarse lo inhumano: el odio, la desesperación, el egoísmo brutal, la envidia diabólica, el materialismo seductor. Y debe, por otra parte, luchar por revestirse de lo divino. Lo divino es el amor.


Reto a cualquier indiferente, a cualquier amargado y cansado de vivir a que ame un solo día con todas sus fuerzas a Dios, a su familia, a su prójimo y aún a los animales, plantas y cosas. Si le va bien, que lo practique durante una semana. Si la semana se le vuelve celestial, que se decida a amar toda la vida. Al fin y al cabo la felicidad total y eterna del cielo consistirá en amar y ser amado infinitamente y para siempre.






























Fuemte:http://es.catholic.net


























































jueves, 24 de abril de 2008

Consejos empresariales para épocas de recesión y crisis


El ciclo económico está cambiando y las compañías deberán cuidar a los trabajadores y ser más productivas para afrontar el nuevo ejercicio. Gabriel Villarrubia, socio director de business performance services de KPMG, propone varias medidas:


Como punto de partida, revisar y ajustar la agenda del año. Se deben priorizar y elegir los proyectos más útiles en términos de rentabilidad económico-financiera, responsabilidad social o posicionamiento.


Centrarse en lo que mejor se sabe hacer. Liderazgo en productos y servicios, unicidad o innovación, buena gestión de los clientes, eficiencia en costes… Es necesario ser bueno en todas ellas pero para mejorar la competitividad es necesario reforzar todavía más los puntos fuertes de la organización.


Marcar diferencias con la innovación del día a día: buscar nuevas y mejores formas de trabajar. No se trata solamente de realizar grandes inversiones en I+D+i, sino en pensar de forma diferente y estar permanentemente generando buenas ideas en lo que respecta a la gestión del trabajo.


Reestructurar y flexibilizar los costes fijos. Para ello, al implantar programas de reducción de costes es clave identificar correctamente dónde y cómo se puede hacer una reducción de costes y cómo se puede modificar el coste sin deterioro de la gestión.


Aumentar la productividad de los activos. Las organizaciones deben optimizar sus activos y buscar de ellos el máximo rendimiento. Para ello hay que analizar la situación y eliminar aquellos activos no productivos o los que son insuficientemente productivos.


Adoptar una actitud conservadora en las finanzas. Evitar la gestión financiera e inversiones agresivas. Los mercados se volverán volátiles y el crédito, los mercados de divisas y la situación económica general se encarecerán.


Identificar y motivar a los gestores claves para la compañía. Sin personas no hay empresas, y en tiempos de crisis, identifique ineludiblemente el equipo clave de gestión que tiene que retener a toda costa, motívelo y trabaje en equipo. Es un valor diferencial.


Ampliar y extender los mercados. Aunque parezca una contradicción, los tiempos difíciles ayudan a las compañías a buscar nuevos segmentos de mercado, que de otra manera no buscarían, o les obliga a adelantar de una vez los proyectos de expansión que muchas veces posponen. Si el mercado objetivo se estrecha, hay que ampliarlo de manera inmediata.


Generar rentabilidad social y sostenibilidad. Hay que integrar los tres pilares básicos del desarrollo actual de las organizaciones: el crecimiento económico, el progreso social y los aspectos medioambientales.


Todo ello debe generar oportunidades para que los profesionales desarrollen sus competencias y actitudes de la manera más eficaz posible. Una visión a largo plazo es clave para lograr este objetivo.


Tener un pensamiento positivo y pensar que lo mejor está por llegar. Los tiempos de crisis generan nuevas oportunidades para los que han sabido trabajar y posicionarse mejor y para quienes han sabido anticiparse y han actuado en consecuencia.












































































P/D:Buenos consejos para tiempos difíciles.

¡¡Cumpleaños de verydiro!!

¡¡AMIGO TILDA PLAY Y ESCUCHA MÚSICA DEL ALMA!!


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com

¡¡Una luz contra el cáncer... no dejemos que se apague.!!

Vela contra el cancer